++
Los síntomas comunes de concusión que se desarrollan de manera aguda incluyen cefalea, náusea, vómito, confusión, desorientación, mareo y desequilibrio. Es típico que ocurra un periodo de amnesia, que abarca el evento traumático y un periodo variable de tiempo hasta el traumatismo. Puede ocurrir pérdida de la consciencia. Síntomas adicionales como fotofobia, fonofobia, dificultad para concentrarse, irritabilidad y trastornos del estado de ánimo y del sueño pueden aparecer después de horas a días. La exploración física suele ser normal, aunque puede observarse alteración de la orientación, atención, memoria a corto plazo y tiempo de respuesta. La disminución persistente progresiva del nivel de consciencia después de la lesión inicial o la aparición de manifestaciones neurológicas focales sugiere la necesidad de estudios de imagen urgentes y de la valoración de un neurocirujano.
++
La exploración se dirige a la búsqueda de datos de laceración de la piel cabelluda, fractura facial o craneal y lesión cervical. Los signos clínicos de fractura de la base cerebral incluyen equimosis periorbitaria (“ojos del mapache”), sangre en el conducto auditivo externo (signo de Battle) y fuga de LCR (que puede identificarse por su contenido de glucosa o de β-2-transferrina) a través de las fosas nasales o del conducto auditivo. También pueden encontrarse parálisis de los pares craneales (que afecta en especial en los pares craneales I, II, III, IV, V, VII y VIII en cualquier combinación). Debe inmovilizarse la cabeza hasta que se realicen estudios de imagen.
+++
B. Estudios de imagen y otros estudios
++
Las recomendaciones actuales consisten en realizar CT de cráneo en pacientes con concusión y cualquiera de las siguientes manifestaciones: puntuación de la GCS < 15, déficit neurológico focal, convulsiones, coagulopatía, personas > 65 años de edad, fractura de cráneo, cefalea o vómito persistentes, amnesia retrógrada > 30 min, intoxicación o lesión de tejidos blandos de la cabeza o cuello. Se egresa al paciente tan pronto como el cuidador responsable verifique el estado del paciente a intervalos de una hora por las siguientes 24 h. Los pacientes que requieren estudios de imagen deben hospotalizarse a menos que la CT de cráneo sea normal, la puntuación de la GCS sea de 15, no haya presentado convulsiones, no exista predisposición a la hemorragia y pueda vigilarse por un cuidador en su domicilio.
++
Como la lesión de la columna vertebral puede acompañarse de traumatismo cefálico, las radiografías de la columna vertebral cervical (tres proyecciones) o la CT siempre deberán obtenerse en pacientes en estado de coma y en pacientes con dolor intenso de cuello o que posiblemente esté relacionado con compresión de la médula espinal.