Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia se utiliza el término “espasticidad” para aludir a una deficiencia de neurona motora superior, pero en realidad se refiere a un aumento dependiente de la velocidad de la resistencia al movimiento pasivo que afecta diferentes músculos en distinta medida, no es uniforme en intensidad a lo largo de cierto límite de movimiento particular y muchas veces se vincula con otras manifestaciones de deficiencia piramidal. Con frecuencia es una complicación mayor de un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral o raquídea, una encefalopatía perinatal estática y esclerosis múltiple.

Es importante la fisioterapia con programas apropiados de estiramiento durante la rehabilitación después del surgimiento de una lesión en la neurona motora superior y para el tratamiento posterior del paciente. El objetivo es evitar las contracturas articulares y musculares y tal vez modular la espasticidad.

El tratamiento farmacológico también es importante, pero puede acentuar la limitación funcional cuando el tono extensor aumentado suministra apoyo adicional al paciente con piernas débiles. El dantroleno debilita la contracción muscular al interferir en la actividad del calcio. Es mejor evitarlo en sujetos con función respiratoria deficiente o enfermedad miocárdica grave. El tratamiento comienza con 25 mg una vez al día y los incrementos son de la misma dosis cada tres días, según sean tolerados, hasta llegar a un máximo de 100 mg cuatro veces al día. Los efectos secundarios incluyen diarrea, náusea, debilidad, disfunción hepática (que rara vez es letal, sobre todo en mujeres > 35 años de edad), somnolencia, mareo y alucinaciones.

El baclofeno es un fármaco eficaz para tratar la espasticidad de origen raquídeo y los espasmos dolorosos de los músculos flexores (o extensores). La dosis diaria máxima recomendada es de 80 mg; el tratamiento se inicia con una dosis de 5 o 10 mg dos veces al día por VO, que se incrementa de manera paulatina. Algunos de sus efectos secundarios incluyen alteraciones del tubo digestivo, lasitud, fatiga, sedación, inestabilidad postural, confusión y alucinaciones. El diazepam puede modificar la espasticidad por su acción sobre las interneuronas raquídeas y quizá también por influir sobre los centros supraespinales, pero a dosis efectivas se relaciona con somnolencia intolerable que varía según el paciente. La tizanidina, un agonista α2-adrenérgico de acción central, es igual de eficaz que los otros fármacos descritos antes y quizá se tolere mejor. La dosis diaria debe graduarse poco a poco, hasta llegar a 8 mg repartidos en tres tomas al día. Algunos de sus efectos secundarios comprenden sedación, lasitud, hipotensión y sequedad de boca. Los canabinoides también son eficaces para reducir la espasticidad, pero se asocian con efectos secundarios lo que incluye mareo, somnolencia y fatiga.

La inyección IM de toxina botulínica se ha utilizado para relajar los músculos específicos.

En pacientes con espasticidad grave que no responden a otros tratamientos y con discapacidad notoria, se recomienda una inyección intratecal de fenol o alcohol. De igual forma, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.