+++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
++
Diaforesis, pérdida o aumento de peso, ansiedad, palpitaciones, heces blandas, intolerancia al calor, trastornos menstruales.
Taquicardia, piel caliente y húmeda, mirada fija, temblor.
Enfermedad de Graves: causa más común de hipertiroidismo; en la mayoría de los casos hay bocio palpable (a veces con soplos); es común la oftalmopatía.
En el hipertiroidismo primario TSH suprimida; aumento de T4, tiroxina libre, triyodotironina y triyodotironina libre.
++
El término “tirotoxicosis” se refiere a las manifestaciones clínicas relacionadas con concentraciones séricas de T4 o T3 excesivas para el individuo (hipertiroidismo). En el hipertiroidismo primario se encuentran suprimidas las concentraciones séricas de TSH; sin embargo, algunos trastornos y fármacos alteran las pruebas de laboratorio y pueden conducir a diagnóstico erróneo de hipertiroidismo en personas eutiroideas (cuadro 26–4).
++
+++
A. Enfermedad de Graves
++
La enfermedad de Graves (en Europa enfermedad de Basedow) es la causa más frecuente de tirotoxicosis. Es un cuadro autoinmunitario que afecta la tiroides y se caracteriza por un aumento en la biosíntesis y liberación de las hormonas de la glándula (eFig. 26–7). Los autoanticuerpos conocidos como inmunoglobulinas estimulantes de la tiroides (TSI) o anticuerpos contra el receptor de TSH se unen a dicho receptor en las membranas de las células tiroideas y estimulan la hiperfunción de la glándula.
++