++
Los pacientes con osteopenia suelen cursar asintomáticos. Aunque puede haber dolor óseo, en particular con osteomalacia. La osteopenia predispone a fracturas patológicas y de bajo impacto de vértebras, caderas, muñecas, metatarsianos y costillas.
+++
B. Datos de laboratorio
++
Los pacientes con osteopenia moderada a grave (puntuaciones T entre −1.5 y −1.4) requieren una valoración de las causas de osteoporosis y osteomalacia. Las pruebas deben incluir mediciones en suero de BUN, creatinina, albúmina, calcio, fosfato, fosfatasa alcalina y 25-OH vitamina D; también se recomienda una biometría hemática completa. Se obtiene una PTH sérica si el calcio sérico es anormal.
+++
C. Densitometría ósea con DXA y FRAX
++
La osteopenia se diagnostica mediante densitometría ósea DXA con puntuaciones T de −1.0 a −2.4. La frecuencia de las pruebas de vigilancia de DXA para mujeres posmenopáusicas y varones de edad avanzada debe basarse en las puntuaciones T: se realiza la prueba DXA cada cinco años para puntuaciones T −1.0 a −1.5, cada tres a cinco años para las puntuaciones T −1.5 a −2.0 y cada uno a dos años para las puntuaciones T inferiores a −2.0. Los pacientes que requieren una dosis alta de prednisona a largo plazo deben ser vigilados por DXA cada uno a dos años. La puntuación FRAX debe determinarse con cada determinación de BMD DXA.