Skip to Main Content

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Hipertensión que en ocasiones es grave o resistente al tratamiento.

  • Hipopotasemia (en la minoría de los pacientes) que puede provocar poliuria, polidipsia y debilidad muscular.

  • Concentración elevada de aldosterona plasmática y urinaria y concentraciones plasmáticas reducidas de renina.

GENERALIDADES

El aldosteronismo primario (hiperaldosteronismo) se refiere a una secreción inapropiadamente elevada de aldosterona que no se suprime en forma adecuada con la carga de sodio. Los pacientes más afectados cursan con hipertensión, aunque algunos pueden encontrarse normotensos. El aldosteronismo primario es común y se cree que representa casi 8% de los casos de hipertensión en estadio II (leve) y en casi 13% de los casos de hipertensión en estadio III (moderado). Debe sospecharse en casos de hipertensión de inicio temprano o apoplejía antes de los 50 años (o ambos). Puede ser difícil distinguir el aldosteronismo primario de los casos de hipertensión esencial con renina disminuida, con los que puede traslaparse. Afecta a personas de todas las edades, pero la incidencia máxima se localiza entre los 30 y los 60 años. La producción excesiva de aldosterona intensifica la retención de sodio y suprime la renina plasmática; aumenta la excreción de potasio por riñones, lo cual puede causar hipopotasemia. En personas con aldosteronismo (35%) son más frecuentes los problemas cardiovasculares que en quienes tienen hipertensión esencial (11%).

Por lo general, el aldosteronismo primario se debe a hiperplasia corticosuprarrenal bilateral (75%) que es más común en varones con una proporción de 4:1, alcanzando un máximo entre los 50 y 60 años de edad. El aldosteronismo primario también puede ser causado por un adenoma corticosuprarrenal unilateral productor de aldosterona (síndrome de Conn, 25%) que es más común en mujeres con una relación 2:1, alcanzando su máximo entre los 30 y 50 años. Es importante diferenciar entre los dos, ya que un aldosteronoma unilateral (síndrome de Conn) puede curarse mediante resección quirúrgica, mientras que los pacientes con hiperplasia suprarrenal bilateral deben recibir tratamiento médico.

Se ha observado que el adenoma suprarrenal unilateral productor de aldosterona (síndrome de Conn) tiene mutaciones somáticas en un gen que participa en los conductos de potasio (40%). Rara vez los tumores ováricos pueden causar secreción primaria de aldosterona. El aldosteronismo bilateral puede suprimirse con corticoesteroides, por un defecto genético autosómico dominante que permite la estimulación de ACTH en la producción de aldosterona.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A. Síntomas y signos

El hiperaldosteronismo es la causa más común de hipertensión resistente al tratamiento en adultos jóvenes y maduros. Los pacientes presentan hipertensión, que por lo común es moderada, pero puede ser grave. Algunos tienen solo hipertensión diastólica sin otros signos ni síntomas. Rara vez se observa edema, en la forma primaria. La hipopotasemia produce debilidad muscular (en ocasiones con parálisis, que simula parálisis periódica), parestesias con tetania franca, cefalea, poliuria y polidipsia.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.