Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Los vibriones diferentes de V. cholerae que causan enfermedad humana son Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus. Todos son microorganismos marinos halófilos. La infección se adquiere por exposición a los microorganismos patógenos de mariscos o crustáceos crudos, mal cocidos y contaminados, así como a las aguas oceánicas y de estuarios tibias (> 20°C). Las infecciones son más frecuentes durante los meses del verano en regiones de la costa del Atlántico y el Golfo de México en Estados Unidos y aguas tropicales alrededor del mundo. Se han referido los ostiones hasta en 90% de los casos clínicos relacionados con alimentos. Vibrio parahaemolyticus provoca diarrea acuosa aguda con dolor abdominal cólico y fiebre, que suelen presentarse en las 24 h que siguen a la ingestión de los mariscos contaminados. La enfermedad remite de forma espontánea y casi nunca es necesario el tratamiento antimicrobiano. Vibrio parahaemolyticus también puede ocasionar celulitis y septicemia, aunque estos trastornos son más característicos de la infección por V. vulnificus.

V. vulnificus y V. alginolyticus son causas importantes de celulitis y bacteriemia primaria, ninguno de ellos relacionado con enfermedad diarreica, después de la ingestión de mariscos contaminados o la exposición a agua de mar. La celulitis con o sin septicemia puede acompañarse de la formación de bulas y necrosis con destrucción extensa de tejidos blandos, que requiere algunas veces desbridamiento y amputación. La infección puede progresar con rapidez y es en particular grave en individuos con inmunodeficiencia, sobre todo aquéllos con cirrosis, con tasas de mortalidad hasta de 50%. Debe advertirse a los pacientes con hepatopatía crónica y aquéllos inmunodeprimidos que eviten el consumo de ostiones crudos.

La tetraciclina, 500 mg por VO cada 6 h por siete a 10 días es el fármaco ideal para el tratamiento ante la sospecha de bacteriemia primaria, o ya demostrada, o la celulitis por bacterias del género vibriones. Vibrio vulnificus es susceptible in vitro a penicilina, ampicilina, cefalosporinas, cloranfenicol, aminoglucósidos y fluoroquinolonas y estos fármacos pueden también ser eficaces. Vibrio parahaemolyticus y V. alginolyticus producen betalactamasa y, por tanto, son resistentes a la penicilina y la ampicilina, pero su susceptibilidad es, por lo demás, similar a la señalada para V. vulnificus.

+
Baker-Austin  C  et al. Vibrio vulnificus: new insights into a deadly opportunistic pathogen. Environ Microbiol. 2018 Feb;20(2):423–30.
[PubMed: 29027375]
+
Wong  KC  et al. Antibiotic use for Vibrio infections: important insights from surveillance data. BMC Infect Dis. 2015 Jun 11;15:226.
[PubMed: 26062903]

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.