+++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
++
Todas las enfermedades de transmisión sexual (STD, sexually transmitted diseases) tienen un periodo subclínico o latente, durante el cual los pacientes muchas veces se encuentran asintomáticos.
La infección simultánea con microorganismos múltiples es frecuente.
En todos los pacientes que quieren pruebas de enfermedades de transmisión sexual se debe llevar a cabo búsqueda de sífilis y VIH.
Es importante notificar y tratar a la pareja para prevenir la transmisión ulterior y la reinfección en el caso índice.
++
Las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes son gonorrea,* sífilis,* condilomas acuminados por virus del papiloma humano (HPV, human papillomavirus), infección genital por clamidia,* infección genital por virus del herpes, vaginitis por tricomonas, chancroide,* granuloma inguinal, escabiosis, infestación por liendres y vaginosis bacteriana (entre las mujeres que tiene relaciones sexuales con otras mujeres). Sin embargo, la shigelosis,* las hepatitis A, B y C*, la amebosis, la giardiasis,* la criptosporidiosis,* la salmonelosis* y la campilobacteriosis también se transmiten por contacto sexual (oral-anal), sobre todo en varones que tienen relaciones sexuales con otros varones. Los virus de Ébola y Zika se han relacionado con transmisión sexual. Tanto los contactos homosexuales como los heterosexuales son factores de riesgo para la transmisión del VIH (cap. 31). Todas las STD tienen periodos subclínicos o latentes que desempeñan una función importante en la persistencia prolongada de la infección o la transmisión de una persona infectada (pero asintomática) a otros contactos. Con frecuencia participan varios microorganismos en una sola infección.
++
Estas infecciones de transmisión sexual se manifiestan de formas diversas, cada una de las cuales tiene un diagnóstico diferencial definido, lo cual obliga a realizar los estudios diagnósticos correspondientes.
++
Las causas comunes incluyen virus del herpes simple, sífilis primaria y chancroide. Otras posibilidades son linfogranuloma venéreo (cap. 33), granuloma inguinal por Klebsiella granulomatis (cap. 33), así como lesiones por infecciones con virus de Epstein-Barr y VIH. Las causas no infecciosas son enfermedad de Behçet (véase cap. 20–27: Síndrome de Behçet), neoplasias, traumatismos, fármacos y sustancias irritantes.
+++
B. Uretritis, con o sin secreción uretral
++
Las causas más frecuentes de secreción uretral comprenden Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. Estos microorganismos constituyen fuentes habituales de prostatitis en varones con actividad sexual. Otras infecciones de transmisión sexual que causan uretritis son Mycoplasma genitalium y, con menor frecuencia, Ureaplasma urealyticum y Trichomonas vaginalis. Una causa no infecciosa de uretritis es la artritis reactiva con uretritis.
++
Las causas más comunes de vaginitis son las vaginosis bacterianas (por crecimiento excesivo de anaerobios, como Gardnerella vaginalis), candidosis y T. vaginalis (véase el cap. 18–16 Vaginitis). Otras fuentes infecciosas menos frecuentes de vaginitis son los condilomas ...