Skip to Main Content

ALERGIA A LA PENICILINA

Todas las penicilinas producen sensibilización y reacciones cruzadas. Las pruebas cutáneas con peniciloilpolilisina y penicilina no degradada permiten identificar a la mayoría de las personas con reacciones mediadas por inmunoglobulina E (urticaria, broncoespasmo). Entre los sujetos con reacciones positivas a las pruebas cutáneas, la incidencia de reacciones inmediatas graves posteriores a la penicilina es elevada. Un antecedente de reacción a la penicilina en el pasado no es confiable. Solo una proporción pequeña (<5%) de los pacientes con antecedente de alergia a la penicilina experimenta una reacción adversa cuando se expone al fármaco. La decisión de administrar penicilina o fármacos relacionados (otros betalactámicos) a sujetos con un antecedente alérgico depende de la gravedad de la reacción previa, la gravedad de la infección vigente y la disponibilidad de fármacos alternativos. En individuos con antecedente de reacción grave (anafilaxis) deben usarse agentes alternativos. En las situaciones inusuales en las que hay indicación importante para administrar penicilina (p. ej., sífilis durante el embarazo) en pacientes alérgicos puede realizarse la desensibilización. Si la reacción es leve (eritema de causa distinta de la urticaria), puede indicarse la prueba con penicilina o suministrarse otro antibiótico betalactámico.

Las reacciones alérgicas comprenden anafilaxis, enfermedad del suero (urticaria, fiebre, edema articular, angioedema siete a 12 días después del contacto), eritema cutáneo, fiebre, nefritis intersticial, eosinofilia, anemia hemolítica, otras alteraciones hematológicas y vasculitis. La incidencia calculada de hipersensibilidad a la penicilina es de 1% a 5% en los adultos de Estados Unidos. Las reacciones anafilácticas con riesgo para la vida son muy raras (0.05%). La ampicilina produce exantemas maculopapulares más a menudo que otras penicilinas, pero muchas dermatosis debidas a ampicilina (y otros betalactámicos) no son de origen alérgico. Por lo general, el exantema no alérgico por ampicilina ocurre después de tres a cuatro días de tratamiento, es maculopapular, más frecuente en individuos con enfermedad viral concomitante (sobre todo infección por virus de Epstein-Barr) y desaparece con el tratamiento continuado. El exantema maculopapular puede o no reaparecer con una nueva exposición. En casos infrecuentes, las betalactamasas pueden inducir nefritis con lesiones tubulares primarias vinculadas con anticuerpos contra la membrana basal.

Si la prueba intradérmica descrita más adelante es negativa, no es necesaria la desensibilización y puede aplicarse una dosis completa del fármaco. Si la prueba es positiva, deben considerarse los compuestos alternativos. Si esto es imposible es indispensable la desensibilización.

Los pacientes con antecedente de alergia a la penicilina también tienen mayor riesgo de experimentar reacción a las cefalosporinas o carbapenem. Una medida frecuente en estos pacientes consiste en valorar la gravedad de la reacción. Si puede descartarse una reacción a la penicilina mediada por inmunoglobulina E con base en los antecedentes, puede administrarse una cefalosporina. Cuando los antecedentes justifican la preocupación acerca de una reacción inmediata, debe practicarse una prueba cutánea con penicilina. Si el resultado es negativo, puede suministrarse una cefalosporina o un carbapenem. Cuando el resultado es ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.