+++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
++
La aspergilosis es la causa más común de micosis invasiva no candidósica en personas que reciben trasplantes y en pacientes con neoplasias hematológicas.
Factores predisponentes para enfermedad invasiva: leucemia, trasplante de médula ósea o de órganos, uso de corticosteroides, sida avanzado.
Los sitios más afectados son pulmones, senos paranasales y sistema nervioso central.
Para el diagnóstico temprano es útil la demostración del galactomanano en suero o en muestras de otros líquidos corporales.
++
Aspergillus fumigatus es la causa más común de aspergilosis, aunque hay muchas especies de Aspergillus que pueden causar un amplio espectro de enfermedades. Pulmones, senos paranasales y cerebro son los órganos afectados más a menudo. La enfermedad clínica se debe a una reacción inmunitaria anormal o invasión del tejido.
+++
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
+++
1. Formas alérgicas de aspergilosis
++
La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA, allergic bronchopulmonary aspergillosis) ocurre en pacientes con asma o fibrosis quística preexistentes que desarrollan broncoespasmo que empeora e infiltrados pulmonares fugaces acompañados de eosinofilia, aumento de las concentraciones de IgE y precipitinas IgG contra Aspergillus en sangre. La sinusitis alérgica por aspergilosis produce inflamación sinusal crónica caracterizada por un moco rico en eosinófilos y elementos de hifas no invasivas.
+++
2. Aspergilosis crónica
++
La aspergilosis pulmonar crónica produce una gama de enfermedad que suele ocurrir cuando existe daño pulmonar preexistente, pero sin inmunocompromiso significativo. Las manifestaciones de la enfermedad varían de aspergilomas que desarrollan cavidades pulmonares hasta aspergilosis pulmonar fibrosante crónica en la cual, la mayor parte del tejido pulmonar es sustituido con fibrosis. Son comunes los síntomas sistémicos y pulmonares de larga evolución (más de tres meses) como tos, disnea, pérdida de peso y malestar general.
+++
3. Aspergilosis invasiva
++
La aspergilosis invasiva ocurre con mayor frecuencia en pacientes con inmunodepresión profunda, como aquellos que se han sometido a un trasplante de células troncales hematopoyéticas o tienen neutropenia grave y prolongada, pero también puede ocurrir en pacientes inmunocompetentes críticamente enfermos. Los factores de riesgo específicos en aquellos sometidos a trasplante de células madre hematopoyéticas incluyen citopenias, uso de corticoesteroides, sobrecarga de hierro, enfermedad por citomegalovirus y enfermedad injerto contra hospedador. La enfermedad pulmonar es más común, con infiltración en placas que ocasiona neumonía necrosante grave. También ocurre enfermedad invasiva de los senos paranasales. Conforme el microorganismo crece en el torrente sanguíneo se forman infartos en los tejidos; algunas señales de este fenómeno son el dolor torácico tipo pleurítico y la elevación de LD sérica. En cualquier momento puede haber una diseminación hematógena hacia el sistema nervioso central, piel y otros órganos. El diagnóstico temprano y la corrección de cualquier inmunodepresión susceptible de tratamiento son aspectos esenciales.
+++
B. Datos de laboratorio
++