++
La detección de los tripanosomas es un requisito previo para el tratamiento de la tripanosomosis africana por la toxicidad considerable de la mayor parte de los fármacos disponibles. Las recomendaciones de tratamiento dependen del tipo de tripanosomosis (cuadro 35–1); éstas se determinan por la geografía y la etapa de la enfermedad, para lo cual se necesita una prueba del líquido cefalorrraquídeo. La eflornitina, nifurtimox, suramina y melarsoprol están disponibles en Estados Unidos a través del servicio de fármacos de los CDC (www.cdc.gov/laboratory/drugservice).
++
+++
A. Tripanosomosis africana occidental
++
La pentamidina (4 mg/kg por vía IM o IV cada 24 h o en días alternos por siete días) se administra para tratar la infección que no afecta al SNC. Los efectos secundarios de la pentamidina incluyen hipotensión inmediata; taquicardia; síntomas del tubo digestivo durante la administración; abscesos estériles, así como alteraciones pancreáticas (hipoglucemia), hepáticas y renales. Un fármaco alternativo es la eflornitina (100 mg/kg/día IV cada 6 h por 14 días).
++
El tratamiento preferido para la infección del SNC es una combinación de eflornitina IV (400 mg/kg/día en dos dosis durante siete días) y nifurtimox por VO (15 mg/kg/día en tres dosis durante 10 días), lo cual tiene mayor eficacia y menor toxicidad que los regímenes antiguos. La eflornitina, aunque es menos tóxica que otros fármacos contra Trypanosoma, puede producir síntomas gastrointestinales, supresión de la médula ósea, convulsiones y alopecia. El fármaco alternativo es el melarsoprol. El fexinidazol es tan eficaz y seguro como la eflornitina más nifurtimox cuando se administra por VO durante 10 días; este fármaco ha sido aprobado por la OMS tanto para la infección temprana como para la del SNC y probablemente sustituirá a otras terapias para todas las enfermedades del SNC, excepto las avanzadas. El fexinidazol se recomienda para niños ≥ 6 años, con peso corporal de al menos 20 kg y un recuento de leucocitos en líquido cefalorrraquídeo < 100/μL (la valoración del líquido cefalorrraquídeo se puede evitar si no hay sospecha de enfermedad grave del SNC). El fármaco tiene un perfil de seguridad aceptable, en particular en comparación con los tratamientos más antiguos, pero los efectos adversos incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, insomnio, ansiedad, debilidad, temblores y disminución del apetito. Para la enfermedad del SNC avanzada (leucocitos del SNC superiores a 100/μL), se recomienda eflornitina más nifurtimox.
+++
B. Tripanosomosis africana oriental
++
No hay seguridad de la eficacia de la pentamidina y la eflornitina; y la fase temprana de la enfermedad se trata con suramina. Las dosis de la suramina varían (p. ej., una dosis de prueba de 100 a 200 mg y luego una dosis de 20 mg/kg [máximo 1 g] IV en los días uno, tres, siete, 14 y 21 o cada semana por cinco dosis). Las manifestaciones de toxicidad por suramina incluyen vómito y, rara vez, convulsiones y choque durante la administración en goteo, así como de manera subsiguiente fiebre, exantema cutáneo, cefalea, neuropatía, insuficiencia renal y disfunción de la médula ósea.
++
La suramina no entra al SNC, por lo cual la tripanosomosis africana oriental que afecta al mismo debe tratarse con melarsoprol (tres series de 3.6 mg/kg/día vía IV, por tres días, con espacio de siete días entre cada serie o establecer un ciclo de infusión IV que inicie en el día uno con 0.6 mg/kg, luego 1.2 mg/kg en el día dos y, finalmente, 1.8 mg/kg de los días tres a 10). El melarsoprol también tiene acción sobre la enfermedad africana occidental, sin embargo, se prefiere la eflornitina más nifurtimox por su menor toxicidad. Los efectos secundarios inmediatos del melarsoprol incluyen fiebre y síntomas del tubo digestivo. Los efectos secundarios más importantes corresponden a una encefalopatía reactiva que puede evolucionar a convulsiones, estado de coma y muerte. Para evitar este efecto, se administran de manera simultánea corticoesteroides (los esquemas recomendados incluyen dexametasona, 1 mg/kg/día vía IV por dos a tres días o prednisolona, 1 mg/kg/día por VO durante cinco días y luego 0.5 mg/kg/día hasta completar el tratamiento). Además, el aumento de la resistencia al melarsoprol es una preocupación crítica.