++
CAPÍTULO 29. ORIGEN DEL LATIDO CARDIACO Y DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
++
++
++
¿Qué parte del ECG (p. ej., figura 29–5) corresponde a la repolarización ventricular?
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
¿Cuál de las siguientes opciones normalmente tiene un “prepotencial” de despolarización lenta?
++
++
++
++
++
B. Células musculares auriculares.
++
++
++
++
++
++
E. Células musculares ventriculares.
++
++
++
En el bloqueo cardiaco de segundo grado:
++
++
++
A. La frecuencia ventricular es más baja que la frecuencia auricular.
++
++
B. Los complejos de ECG ventriculares están distorsionados.
++
++
C. Existe una alta incidencia de taquicardia ventricular.
++
++
D. El volumen sistólico disminuye.
++
++
E. Se incrementa el gasto cardiaco.
++
++
++
¿Cuál de los siguientes canales contribuye con su abertura a las corrientes que producen la fase de repolarización del potencial de acción de las fibras musculares ventriculares?
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
++
En el bloqueo cardiaco completo:
++
++
++
A. Pueden ocurrir lipotimias porque las aurículas no pueden bombear sangre a los ventrículos.
++
++
B. Es común la fibrilación ventricular.
++
++
C. La frecuencia auricular es más baja que la frecuencia ventricular.
++
++
D. Pueden producirse lipotimias debido a periodos prolongados durante los cuales los ventrículos no se contraen.