+++
ATRESIA ESOFÁGICA Y FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
++
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
Tos, cianosis o vómito al iniciar la alimentación.
Incapacidad para pasar el tubo de alimentación.
Tubo orogástrico enrollado en la región superior del tórax o el cuello en la radiografía de tórax.
El gas intestinal indica atresia esofágica con una fístula traqueoesofágica; la ausencia de gas indica atresia esofágica aislada.
Vinculación con VACTERL.
++
La atresia esofágica y la fístula traqueoesofágica (TEF, tracheoesophageal fistula) tienen una prevalencia de 1 en 3 000 nacidos vivos. La proporción es igual en varones y mujeres. Los lactantes con estas alteraciones con frecuencia son prematuros y el diagnóstico prenatal de polihidramnios es habitual.
++
La atresia esofágica y la TEF se clasifican con base en la presencia de atresia y la relación de la localización de la TEF con la atresia. El sistema de clasificación utilizado con mayor frecuencia, que desarrolló Robert Gross, usa las letras A a E para distinguir los distintos tipos (fig. 37–1). La incidencia de estas dos afecciones se encuentra en el cuadro 37–1.
++++
++
La atresia esofágica aislada o “pura” comprende 7.3% de los casos. Por lo general, la bolsa inferior se encuentra a tan sólo 1 a 2 cm por arriba del diafragma, mientras que la bolsa superior termina cerca de la entrada en el tórax, con lo que se crea una hendidura entre los dos extremos que puede complicar la reparación. Esta anomalía no permite el paso del líquido amniótico hacia el resto del intestino en desarrollo, lo cual explica el hallazgo de polihidramnios en la ecografía prenatal. Puesto que no hay una fístula a la tráquea, en la radiografía abdominal de estos lactantes no se observa gas.
++
La atresia esofágica con TEF proximal es la anomalía encontrada con menor frecuencia y comprende menos de 1% de los casos. La fístula se inclina hacia abajo desde la ...