++
CASO DE ESTUDIO
Una mujer de 56 años acude al consultorio refiriendo cuadro clínico de reciente presentación caracterizado por dolor en el pecho que inicia al realizar actividad física extenuante (trotar o nadar). El dolor es sordo y difuso, que se atenúa hasta desaparecer después de 5–10 minutos de descanso. Nunca ha fumado, pero tiene antecedentes de hiperlipidemia (nivel de colesterol total de 245 mg/dL y lipoproteína de baja densidad [LDL, low-density lipoprotein] de 160 mg/dL registrada hace un año) además comenta que no ha seguido la dieta recomendada. Su padre es sobreviviente de un “ataque al corazón” a los 55 años, y un tío murió de una enfermedad cardiaca a los 60 años. En el examen físico, la tensión arterial de la paciente es de 145/90 mm Hg, y su frecuencia cardiaca es de 80 bpm. La paciente no refiere dolor agudo, y en la exploración física no se encuentran otros hallazgos clínicos de importancia; el electrocardiograma es normal, a excepción de una leve hipertrofia ventricular izquierda. Suponiendo que el diagnóstico de angina de esfuerzo estable es correcto, ¿qué tratamiento médico debería implementarse?
++
La cardiopatía isquémica es una de las enfermedades cardiovasculares más comunes en los países desarrollados, y la angina de pecho es la afección de mayor prevalencia que involucra isquemia tisular en la que se usan fármacos vasodilatadores. El nombre angina de pecho denota dolor en el pecho causado por la acumulación de metabolitos que resultan de la isquemia del miocardio. Los nitratos orgánicos, por ejemplo, la nitroglicerina, son la base de la terapia para el alivio inmediato de la angina de pecho. Otro grupo de vasodilatadores, los bloqueadores del canal de calcio, también son importantes, especialmente para la profilaxis, y los bloqueadores β, que no son vasodilatadores, también son útiles en la profilaxis. Actualmente existe una amplia variedad de fármacos disponibles para el manejo de esta patología, incluidos los medicamentos que alteran las corrientes de iones del miocardio y los inhibidores selectivos de la frecuencia cardiaca.
++
La causa más común de angina es la obstrucción ateromatosa de vasos coronarios de gran calibre (arteriopatía coronaria [CAD, coronary artery disease]). El flujo sanguíneo inadecuado en la CAD causa angina de esfuerzo, también conocida como angina clásica. El diagnóstico por lo general se hace con base en el interrogatorio clínico y las pruebas de esfuerzo, a veces complementados con angiografía coronaria. Algunos pacientes tienen síntomas característicos de angina a pesar de tener vasos coronarios epicárdicos normales. Antes denominada “síndrome coronario X”, esta enfermedad es una disfunción microvascular coronaria. Ambos tipos de angina se asocian con una disminución de la reserva de flujo fraccional coronario, el incremento de fracción del flujo coronario que puede alcanzarse mediante dilatación coronaria máxima.
++
El espasmo transitorio de segmentos localizadas de estos vasos, que por lo general se asocia con ateromas subyacentes, ...