+++
PROPÓSITO DEL CAPÍTULO
++
Este capítulo final tiene varios propósitos. Lo más importante es que une los conceptos y las habilidades presentadas en capítulos anteriores y las aplica de manera muy específica a la lectura de artículos de revistas médicas. A lo largo del texto, se han intentado mostrar las fortalezas y debilidades de algunos de los estudios revisados, pero este capítulo se enfoca específicamente en aquellos atributos de un estudio que indican si los lectores de la literatura médica pueden usar los resultados con confianza. El capítulo comienza con un breve resumen de los principales tipos de estudios médicos. A continuación, se revisa la anatomía de un artículo de revista típico en detalle y se discute el contenido de cada componente: resumen, introducción, métodos, resultados, discusión y conclusiones. En este escrutinio, también se señalan deficiencias comunes, fuentes de sesgo y amenazas a la validez de los estudios.
++
Los médicos leen la literatura por muchas razones diferentes. Algunos artículos son de interés para estar al tanto de los avances en un campo. En estos casos, es posible hojear el artículo con poco interés en cómo se diseñó y llevó a cabo el estudio. Entonces, puede ser posible depender de expertos en el campo que escriben artículos de revisión para proporcionar un nivel de información relativamente superficial. En otras ocasiones, sin embargo, se desea saber si las conclusiones del estudio son válidas, quizás para que puedan utilizarse para determinar la atención al paciente o para planificar un proyecto de investigación. En estas situaciones, es necesario leer y evaluar el artículo con ojo crítico para detectar estudios mal hechos que lleguen a conclusiones injustificadas.
++
Para ayudar a los lectores en sus revisiones críticas, se presenta una lista de verificación para evaluar la validez de un artículo de revista. Esta herramienta señala algunas de las características de un artículo bien diseñado y escrito y se basa en experiencias de autores de ediciones anteriores con estudiantes de medicina, personal de instituciones de salud, clubes de revistas e interacciones con colegas médicos. También refleja las opiniones expresadas en un artículo que describe cómo los editores de revistas y los estadísticos pueden interactuar para mejorar la calidad de la investigación médica publicada (Marks et al., 1988).
++
Varios autores han descubierto que solo una minoría de los estudios publicados cumplen los criterios de adecuación científica. La lista de verificación presentada en este capítulo busca ayudar a administrar el tiempo del lector de la manera más eficaz, para permitirle diferenciar los artículos válidos de los estudios mal hechos y poder concentrarse en los más productivos.
++
Dos guías publicadas recientemente aumentan el optimismo de que la calidad de la literatura publicada seguirá mejorando. La International Conference on Harmonization (ICH) aborda cuestiones de metodología estadística en el diseño, realización, análisis y evaluación de estudios clínicos en su guía E9 “Statistical Principles for Clinical Trials” (1999). La aplicación ...