++
Con esta séptima edición, Sherris. Microbiología médica completará su cuarta década. Nos complace dar la bienvenida a los nuevos autores: Andy Alspaugh (micología) y Megan Reller (epidemiología) de Duke, y Scott Weizman (bacteriología) de la University of Washington. Lamentablemente, George Ray, un autor fundador, y coeditor de las últimas tres ediciones, ya no está con nosotros (véase Dedicatoria). John Sherris, el editor fundador, sigue actuando como una inspiración para todos nosotros.
++
El objetivo de Sherris. Microbiología médica permanece intacto con respecto al de la primera edición (1984): tiene el propósito de ser el texto primario para estudiantes de medicina y ciencias médicas que se encuentran por primera vez con la microbiología y las enfermedades infecciosas. La parte I abre con un capítulo en el que se explica la naturaleza de la infección y los agentes infecciosos al nivel de un lector general. En los cuatro capítulos siguientes se brindan más detalles sobre la naturaleza inmunológica, diagnóstica y epidemiológica de la infección, con detalle mínimo acerca de los agentes en sí. Las partes II a V forman el núcleo del texto, con capítulos sobre las principales enfermedades virales, bacterianas, micóticas y parasitarias, y cada una comienza con sus propios capítulos sobre biología básica, patogenia y agentes antimicrobianos.
+++
ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS
++
En los capítulos específicos sobre microorganismos/enfermedades, se mantiene la misma secuencia de presentación en todo el libro. En primer lugar, se describen las características del Microorganismo (estructura, metabolismo, genética, etc.); a continuación se explican los mecanismos de la Enfermedad (datos epidemiológicos, patogenia, inmunidad) que causa el microorganismo; la secuencia concluye con los Aspectos clínicos (manifestaciones, diagnóstico, tratamiento, prevención) de estas enfermedades. Cada uno de estos capítulos concluye con un Estudio de caso clínico, seguido por preguntas en formato del USMLE. En Sherris. Microbiología médica, el hincapié se hace en la narrativa del texto, que está diseñada para que se lea de manera integral, no como una obra de referencia. Se ha hecho considerable esfuerzo por complementar este texto con otros auxiliares de aprendizaje, como los casos y preguntas mencionados, así como cuadros, fotografías e ilustraciones.
+++
AUXILIARES DIDÁCTICOS IMPULSADOS POR LOS ESTUDIANTES
++
Esta edición incluye varios auxiliares didácticos nuevos que son el producto de un Grupo consultor de estudiantes (véase la página de Autores), concebido y dirigido por Laura Bricklin, entonces una estudiante de medicina de segundo año. Incluyen un recuadro con una Descripción general que abre cada capítulo o sección principal orientado hacia enfermedad, Notas marginales puestas de relieve consideradas de "alto rendimiento" para la preparación del Paso 1, y listas con viñetas de Conclusiones clave al final de secciones importantes. Una función de Piense ➔ Aplique inserta al azar preguntas que invitan a la reflexión en el cuerpo del texto, cuya respuesta está en la parte inferior de la página.
++
El texto incluye dos herramientas de revisión más. Enfermedades infecciosas: síndromes y causas es un conjunto de cuadros que reúne los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos, parásitos) que se comentan por separado en las partes II a V, como causas probables de los principales síndromes infecciosos (neumonía, artritis, diarrea, etc.). Se espera que sean valiosos cuando el estudiante se prepare para ejercicios de análisis de casos o atienda a pacientes. Las 100 preguntas de práctica están en formato del USMLE y se suman a las que aparecen al final de los capítulos anteriores.
++
Para los autores de cualquier libro de texto, lidiar con la avalancha de nueva información es todo un desafío. En esta edición se ha incluido mucho material nuevo, pero a fin de evitar que el estudiante se sienta abrumado, se ha eliminado información más antigua o menos importante a fin de mantener el tamaño de este libro no mayor que el de la sexta edición. Como una regla general, el material sobre estructuras microbianas clásicas, toxinas, y similares en la sección Microorganismo, se ha recortado a menos que su función se explique claramente en la sección Enfermedad. Al mismo tiempo, hemos intentado no eliminar detalles hasta el punto de volvernos sinópticos y poco interesantes. La genética es uno de los más grandes desafíos a este respecto. Sin duda es aquí donde se está logrando progreso importante en la comprensión de las enfermedades infecciosas, pero una exposición coherente en ocasiones exige el uso de los nombres y abreviaturas de genes, sus productos, y múltiples reguladores, para narrar una historia completa. Siempre que ha sido posible hemos tratado de contar la historia sin todo el lenguaje de código, así como describir plenamente los principales mecanismos genéticos en capítulos generales, y después remitir a ellos de nuevo cuando un patógeno utiliza ese mecanismo. Por ejemplo, Neisseria gonorrhoeae se usa para explicar los mecanismos genéticos de la variación antigénica en un capítulo general sobre patogenia bacteriana (capítulo 22), pero la manera en que influye sobre la enfermedad que genera, la gonorrea, se aborda con su género Neisseria (capítulo 30).
++
Un factor a nuestro favor es que este tema es importante, dinámico y fascinante —no sólo para nosotros sino para el público en general. En los titulares de los periódicos ahora no sólo se mencionan los nuevos nombres de amenazas que están surgiendo, como el virus Zika, sino también las fórmulas antigénicas de patógenos más familiares como E. coli y el virus de la influenza. La resistencia a fármacos antimicrobianos y los estragos creados por los movimientos antivacuna son temas habituales en las noticias. Sin embargo, no todo es malas noticias; percibimos un nuevo optimismo de que una comprensión científica más profunda de flagelos mundiales como la infección por HIV/sida, la tuberculosis y el paludismo, llevará a su control. Esperamos que la base para la comprensión de estos cambios esté plasmada con claridad en las páginas de este libro.
++