++
Microorganismos tanto vivos como muertos pueden eliminarse de líquidos mediante filtración con presión positiva o negativa. Se dispone en el comercio de filtros de membrana, por lo general compuestos de ésteres de celulosa (p. ej., acetato de celulosa), con tamaños de poro variables (0.005 a 1 μm). Para la eliminación de bacterias, un tamaño de poro de 0.2 μm es eficaz para desinfección de grandes volúmenes de líquido, en especial líquido que contiene componentes lábiles al calor, como el suero. La filtración no se considera eficaz para eliminar virus.
++
Los filtros de membrana eliminan bacterias.
++
La pasteurización implica la exposición de líquidos a temperaturas de 55 a 75 °C para eliminar todas las bacterias; este proceso no afecta las esporas. La pasteurización se emplea comercialmente para hacer que la leche sea segura y ampliar su calidad en almacenamiento. Con los brotes de infección debidos a contaminación por E. coli enterohemorrágica (véase el capítulo 33), este método se ha ampliado (de manera renuente) a las bebidas frutales. Para consternación de algunos de sus compatriotas, Pasteur propuso la aplicación de este método a la fabricación de vinos para impedir la descomposición por microbios y la formación de vinagre. La pasteurización en agua a 70 °C durante 30 minutos es un método eficaz y poco costoso para eliminar de los plásticos, como los usados en los equipos utilizados en terapia de inhalación, los microorganismos que podrían multiplicarse en el moco y en el agua de humidificación.
++
✺ La pasteurización elimina bacterias, pero no esporas.
La pasteurización se utiliza para alimentos y equipo médico frágil.
++
El uso de microondas en forma de hornos o unidades especialmente diseñadas es otro método de desinfección; estos sistemas no trabajan a presión, pero es factible alcanzar temperaturas cercanas a la ebullición si existe humedad en ellos. En algunas situaciones se les emplea como alternativa práctica a la incineración para desinfección de desechos hospitalarios. Estos procedimientos no constituyen esterilización porque las esporas resistentes al calor pueden sobrevivir al proceso.
++
Las microondas eliminan microorganismos a través de la generación de calor.
++
Si se cuenta con el acceso y el tiempo suficientes, los desinfectantes químicos causan la muerte de las bacterias vegetativas patógenas. La mayoría de las sustancias son venenos protoplásmicos generales y no se utilizan en el tratamiento de infecciones aparte de las lesiones muy superficiales y se les ha reemplazado por antimicrobianos. Algunos desinfectantes, como los compuestos de amonio cuaternario, alcohol y yodóforos, reducen la flora superficial y pueden eliminar las bacterias patógenas que contaminan la superficie de la piel. Otros agentes, como los fenoles, son valiosos sólo para el tratamiento de superficies inanimadas o para desinfección de materiales contaminados. Todos están limitados e inactivados a diversos grados por la proteína y la suciedad, y pierden considerable actividad al aplicarlos a otra cosa que no sean superficies limpias.
++
La mayoría de los agentes son venenos protoplásmicos generales.
✺ Los desinfectantes se inactivan a diversos grados por material orgánico.
++
Los desinfectantes químicos están clasificados según su capacidad de esterilización: los de alto nivel eliminan todos los agentes, excepto las esporas bacterianas más resistentes; los del nivel intermedio eliminan a todos los agentes, pero no las esporas; los de bajo nivel son activos contra la mayoría de las bacterias vegetativas y virus con envoltura lipídica.
++
La actividad contra esporas y virus es diversa.
++
Los alcoholes son desnaturalizantes de proteínas que eliminan con rapidez las bacterias vegetativas cuando se aplican como soluciones acuosas en el rango de 70 a 95% de alcohol. Son inactivos contra esporas bacterianas y muchos virus. Las soluciones de 100% de alcohol deshidratan con rapidez a los organismos, pero no pueden eliminarlos, porque el proceso letal requiere moléculas de agua. El etanol (70–90%) y el alcohol isopropílico (90–95%) se emplean de manera general como descontaminantes cutáneos antes de procedimientos invasivos sencillos, como la punción venosa. Su efecto no es instantáneo y la tradicional torunda con alcohol, en particular cuando le sigue un dedo que busca la vena, es más simbólica que eficaz, porque no se da el tiempo suficiente para eliminar de manera significativa a los microorganismos. El alcohol isopropílico ha reemplazado en gran medida al etanol en los hospitales, ya que es un poco más activo y no está sujeto a mal uso.
++
Los alcoholes requieren agua para una máxima eficacia.
La acción del alcohol es lenta.
++
El yodo es un desinfectante eficaz que actúa por yodación u oxidación de componentes esenciales de la célula microbiana. Su empleo original fue como tintura de yodo al 2% en alcohol al 50%, que elimina con mucha más rapidez y eficiencia que el alcohol solo. En la actualidad, la tinción de yodo se ha reemplazado en gran medida con preparados en los que el yodo se combina con portadores (povidona) o detergentes no iónicos; estos agentes, llamados yodóforos, liberan en forma gradual pequeñas cantidades de yodo. Causan menos manchas y deshidratación de la piel que las tinturas y se utilizan en general en la preparación cutánea previa a una cirugía.
++
La tintura de yodo en alcohol es eficaz.
✺ Los yodóforos combinan yodo con detergentes.
++
El cloro existe como ácido hipocloroso en soluciones acuosas que se disocian para producir cloro libre a través de un amplio rango de pH, en particular en condiciones ligeramente ácidas. En concentraciones de menos de una parte por millón, el cloro es letal en segundos para la mayoría de las bacterias vegetativas e inactiva la mayoría de los virus; su eficacia explica que se le utilice para lograr que el agua sea potable y en la cloración del agua de las albercas. El cloro es la sustancia de elección para descontaminar superficies y artículos de vidrio que se han contaminado con virus o esporas de bacterias patógenas; para estos propósitos, en general se aplica como una solución al 5% llamada hipoclorito.
++
La acción oxidativa del cloro es rápida.
Bueno para agua y cristalería.
+++
Peróxido de hidrógeno
++
Es un poderoso agente oxidante que ataca la membrana lipídica y otros componentes celulares. A pesar de que actúa con rapidez contra muchas bacterias y virus, elimina con menos rapidez las bacterias que producen catalasa y las esporas. El peróxido de hidrógeno ha sido útil en la desinfección de artículos como lentes de contacto, los cuales no son susceptibles a sus efectos corrosivos.
++
El peróxido de hidrógeno oxida los componentes de la célula.
+++
Compuestos activos de superficie
++
Los surfactantes son compuestos con grupos hidrófobos e hidrofílicos que se adhieren y disuelven diversos compuestos o que alteran sus propiedades. Los detergentes aniónicos, como los jabones, son limpiadores muy eficaces, pero tienen poco efecto antibacteriano directo, quizá debido a que su carga es similar a la de la mayoría de los microorganismos. Los detergentes catiónicos, en particular los compuestos de amonio cuaternario como el cloruro de benzalconio, son altamente bactericidas en ausencia de materia orgánica contaminante. Sus grupos hidrófobos y lipofílicos reaccionan con el lípido de la membrana celular de las bacterias, alteran las propiedades de superficie de la membrana y su permeabilidad y conducen a la pérdida de componentes esenciales y muerte de la célula; estos compuestos son inactivos contra las esporas y la mayoría de los virus.
++
Los grupos hidrófobos e hidrofílicos de los surfactantes actúan sobre los lípidos de las membranas bacterianas.
Tienen poca actividad contra los virus.
Los compuestos de amonio cuaternario se adsorben a las superficies y algodón.
++
El fenol es un potente desnaturalizante proteínico y agente bactericida. Las sustituciones en la estructura del anillo del fenol han mejorado en forma sustancial su actividad y han proporcionado diversos fenoles y cresoles que son los descontaminantes ambientales más eficaces para utilizarse en la higiene hospitalaria. Las preocupaciones sobre su liberación al ambiente en los desechos y drenajes de los hospitales han creado ciertas presiones para limitar su uso. Son demasiado tóxicos para la piel y los tejidos como para utilizarlos como antisépticos, aunque es posible tolerar exposiciones breves. Son el ingrediente activo en muchos preparados para enjuague bucal y garganta irritada.
++
Los fenoles son relativamente estables a las proteínas.
La contaminación ambiental limita el uso de los fenoles.
++
La clorhexidina se usa como desinfectante rutinario para manos y piel, así como para otras aplicaciones tópicas. Tiene la capacidad de adherirse a la piel y producir un efecto antibacteriano persistente. Actúa alterando la permeabilidad de membrana de las bacterias tanto grampositivas como gramnegativas. Es una sustancia catiónica y, por ende, su acción se neutraliza con jabones y detergentes aniónicos.
++
La clorhexidina persiste en la piel.
+++
Glutaraldehído y formaldehído
++
El glutaraldehído y el formaldehído son agentes alquilantes muy letales para virtualmente todos los microorganismos (figura 3–3). El gas de formaldehído tiene propiedades irritantes, alérgicas y desagradables que limitan su empleo como solución o gas. El glutaraldehído es un eficaz agente desinfectante de alto nivel para aparatos que no pueden someterse al calor, como algunos instrumentos ópticos y equipo para terapia respiratoria.
++
El glutaraldehído es útil para la descontaminación de equipo.
++