++
El diagnóstico de una infección microbiana empieza con una evaluación de las características clínicas y epidemiológicas, lo que conduce a la formulación de una hipótesis diagnóstica. Por lo general, se incluye la localización anatómica de la infección con la ayuda de los hallazgos físicos y radiológicos (p. ej., neumonía del lóbulo inferior derecho, absceso subfrénico). Este diagnóstico clínico sugiere cierto número de agentes etiológicos posibles con base en el conocimiento de los síndromes infecciosos y sus cursos. Entonces, se establece la causa específica o el diagnóstico etiológico mediante la aplicación de los métodos que se describen en el presente capítulo. Se requiere de una combinación de arte y ciencia por parte tanto del clínico como del laboratorista: el clínico debe seleccionar los exámenes y muestras biológicas adecuadas a procesarse y, en caso apropiado, sugerir los agentes etiológicos sospechados al laboratorio. El laboratorista debe utilizar los métodos que demuestren los agentes probables y estar preparado para explorar las otras posibilidades que sugieran la situación clínica o los hallazgos de las pruebas de laboratorio. Los mejores resultados se obtienen cuando la comunicación entre el clínico y el laboratorista se encuentra maximizada.
++
Los métodos generales para el diagnóstico de laboratorio varían con diferentes microorganismos y enfermedades infecciosas; sin embargo, los tipos de métodos por lo general son alguna combinación de exámenes microscópicos directos, cultivo, detección de antígeno y detección de anticuerpos (estudio serológico). En muchos laboratorios de microbiología clínica ahora se están usando ensayos de amplificación de ácido nucleico (NAA, nucleic acid amplification) que permiten la detección directa de componentes genómicos de patógenos. Las plataformas más nuevas de reacción en cadena de polimerasa (PCR, polymerase chain reaction) multiplexada, que permiten la detección rápida de múltiples patógenos potenciales en una reacción de prueba única son en particular promisorias. Hay paneles disponibles para patógenos respiratorios, gastrointestinales y del sistema nervioso central, directamente en especímenes apropiados, e identificación de hemocultivos positivos. Sin embargo, a pesar de ese progreso, los métodos tradicionales aún son importantes y complementarios, porque el aislamiento de microorganismos mediante cultivo se necesita para casi todas las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos. No todos los patógenos se detectan en estos paneles, y sólo se buscan patógenos conocidos, por consiguiente, en este capítulo se consideran los principios del diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas y los métodos disponibles. Los detalles acerca de agentes particulares se comentan en los capítulos relevantes, y en la sección acerca de síndromes y causas de enfermedad infecciosa en la parte posterior del texto. Todos los métodos diagnósticos comienzan con alguna clase de espécimen recolectado a partir del paciente.
++
El diagnóstico o la pregunta clínico precede y guía el método para el diagnóstico causal.
La microscopia, los cultivos y la detección de antígenos y anticuerpos son métodos clásicos.
Los métodos genómicos se han convertido en el nuevo estándar para tipos de microorganismos específicos, y sus aplicaciones continúan en crecimiento.