++
ARBOVIRUS ZOONÓTICOS TRANSMITIDOS POR ARTRÓPODOS Descripción general
Los arbovirus se transmiten a los humanos a través de la mordedura de insectos (artrópodos) con tropismo por el sistema nervioso central (CNS, central nervous system), el hígado o los vasos sanguíneos pequeños y causan encefalitis, meningitis, hemorragia o enfermedad febril. Estos virus RNA provienen de familias virales como togavirus, flavivirus, buniavirus y reovirus. En caso de infección del CNS, hay una inflamación intensa del cerebro (encefalitis) con daño o destrucción de las células nerviosas que puede ser letal o causar daño neurológico permanente en los sobrevivientes. Estos virus incluyen el virus del Nilo Occidental (WNV, West Nile virus), el virus de la encefalitis de San Luis, el virus de California y el virus de la encefalitis B japonesa. Uno de ellos, el WNV, produce un amplio espectro de enfermedades, que incluye ausencia de síntomas, síntomas similares a los del resfriado, síntomas gastrointestinales de infección del CNS, como meningitis, meningoencefalitis y poliomielitis. Algunos virus, como los del dengue, llegan a producir enfermedades que van desde síntomas leves parecidos a los del resfriado hasta un choque abrumador con hemorragia generalizada en los tejidos, mientras que otros, como el virus de la fiebre amarilla, atacan principalmente a las células hepáticas y provocan una destrucción extensa y, a veces, insuficiencia hepática letal. La inmunidad es específica de serotipo. El diagnóstico se realiza mediante RT-PCR o EIA. No existe un tratamiento o vacuna específicos para la mayoría de estas infecciones virales, sin embargo, las inmunizaciones contra el virus de la fiebre amarilla y la encefalitis equina occidental y oriental y algunos otros arbovirus están disponibles, pero no se utilizan de forma sistemática.
++
Los togavirus pertenecen a la familia Togaviridae y el género Alphavirus incluye arbovirus dentro de esta familia que infectan a los humanos. El otro género, el Rubivirus, que incluye el virus de la rubéola, se analiza en el capítulo 10. Los alfavirus tienen viriones envueltos que miden 70 mm de diámetro externo y contienen un genoma de RNA lineal monocatenario de sentido positivo. El genoma RNA se encuentra dentro de una cápside icosaédrica que mide cerca de 40 nm. La envoltura de lípidos de doble capa contiene las glucoproteínas de codificación viral E1 y E2. Los alfavirus tienen la capacidad de hemaglutinación mediante la fusión de la glucoproteína E1 con los lípidos de la membrana de los eritrocitos y E2 también participa en este proceso. La estructura del virión del alfavirus se muestra en la figura 16–1. La replicación se lleva a cabo en el citoplasma de las células de artrópodos infectados y de hospedadores vertebrados. El virus ingresa por endocitosis mediada por receptores al interactuar con una variedad de receptores celulares, dependiendo del hospedador y del tipo de célula. El RNA genómico de sentido positivo sirve como el mRNA para la traducción de proteínas no estructurales, incluso RNA polimerasa dependiente de RNA. La RNA polimerasa dependiente de RNA sintetiza intermediarios RNA de sentido negativo, que se usan para la síntesis tanto de RNA subgenómico (mRNA para la síntesis de proteínas estructurales) como de RNA genómico de longitud completa, de sentido positivo, nuevo. El ensamblaje de virus tiene lugar en el citoplasma. Los viriones maduran mediante gemación desde membranas celulares. El efecto de la replicación viral sobre hospederos invertebrados y vertebrados es variable, por lo general con una infección persistente en hospederos invertebrados (artrópodos). Los virus dentro del género Alphavirus suelen relacionarse desde el punto de vista serológico con otro, pero no con otros. El cuadro 16–1 lista virus representativos.
++
++
El género Alphavirus de togavirus incluye casi todos los arbovirus
++
✺ Virus RNA de sentido positivo que tienen cápside icosaédrica y envoltura de bicapa lipídica
[Nota para el lector: con el símbolo ✺ se ponen de relieve los conceptos que es probable se incluyan en las preguntas USMLE paso 1]
++
La envoltura contiene glucoproteínas que son hemaglutinina y lipoproteínas
Se replican en el citoplasma de las células infectadas
El RNA de longitud completa codifica para proteínas no estructurales, y el RNA subgenómico codifica para proteínas estructurales
++
✺ Por lo general causan infección persistente en artrópodos, pero infección aguda en humanos
++
Los flavivirus pertenecen a la familia Flaviviridae y el género Flavivirus que incluye arbovirus transmitidos por medio de mosquitos a humanos. El otro género de Flaviviridae es Hepacivirus (virus de la hepatitis C) que es un virus transmitido por la sangre y que causa hepatitis C (que se considera en el capítulo 13). Los flavivirus son similares a los togavirus en varios aspectos, entre ellos que son virus con envoltura, con cápside icosaédrica, RNA de cadena única, de sentido positivo. Sin embargo, los viriones de los flavivirus son más pequeños que aquellos de los togavirus y varían de 40 a 50 nm de diámetro. El genoma RNA está rodeado por múltiples copias de proteínas básicas pequeñas; la proteína de la cápside (C) que cubre el centro y lo hace icosaédrico. La membrana de la envoltura de la bicapa lipídica contiene la proteína de membrana (M) y la proteína de envoltura (E), que está glucosilada en muchos flavivirus. En la figura 16–2 se muestra un ejemplo de un virión de flavivirus. Los miembros de Flavivirus poseen relación serológica y existe reactividad cruzada entre los miembros. La replicación del virus comienza con la entrada del virus en las células diana mediante endocitosis mediada por receptores; los flavivirus también pueden unirse a receptores Fc en macrófagos, monocitos y otras células recubiertas con anticuerpos. El anticuerpo potenciador fortalece la adsorción e infectividad virales. El virus se replica como los virus RNA de polaridad positiva, y la totalidad del genoma RNA positivo se traduce en una poliproteína (como los picornavirus) que se fragmenta en proteínas maduras individuales, incluyendo una proteasa, una RNA polimerasa RNA-dependiente, una cápside y proteínas de envoltura. El ensamblaje del virus se lleva a cabo en el citoplasma, y la envoltura se adquiere mediante la gemación en vesículas intracelulares que se liberan al momento de la lisis celular. Al igual que los alfavirus, los flavivirus también ocasionan una respuesta lítica en hospedadores vertebrados y una infección persistente en los hospedadores invertebrados.
++
++
El género Flavivirus comprende los arbovirus
++
✺ Virus con cápside icosaédrica, RNA de sentido positivo, con envoltura
++
Se replican en el citoplasma
El RNA genómico se traduce hacia una poliproteína que es dividida hacia proteínas individuales
++
✺ Infección lítica en vertebrados e infección persistente en invertebrados
++
Existen cuatro géneros de la familia Bunyaviridae: Bunyavirus RNA (–), Flebovirus RNA (–), Nairovirus RNA ambisentido (+/–) y Hantavirus RNA (–). Todos los bunyavirus son arbovirus, excepto el hantavirus, que es un virus zoonótico no artrópodo y se analiza en la siguiente sección. Los bunyavirus son viriones con envoltura, con estructura esférica de 90–100 nm de diámetro externo y que contienen dos glucoproteínas de la envoltura, G1 y G2. Dentro del virión, el genoma de RNA monocatenario, de sentido negativo o ambisentido forma tres nucleocápsides helicoidales que contienen RNA, a saber, grande (L, large), mediana (M) y pequeña (S, small), asociadas con una RNA polimerasa dependiente de RNA (L) y proteínas no estructurales (N) (figura 16–3). A diferencia de los virus RNA con envoltura, los bunyavirus carecen de proteína de la matriz. La proteína de unión viral (G1) interactúa con los receptores celulares, y el virus ingresa en la célula a través de la endocitosis mediada por receptores. Después de la lisis de las vesículas endosómicas y la liberación de las nucleocápsides en el interior del citoplasma, las hebras de RNA negativo (L, M, S) se transcriben a fin de sintetizar mRNA por medio del uso de RNA polimerasa RNA-dependiente asociada con el virión. La cadena M codifica la envoltura G1 y G2; una proteína no estructural, la hebra L, codifica la proteína L (RNA polimerasa RNA-dependiente) y la cadena S codifica proteínas no estructurales y la proteína de la nucleocápside (NP). Maduran mediante gemación por vesículas de superficie lisa dentro o cerca de la región de Golgi de la célula infectada. Los principales bunyavirus patógenos en Norteamérica son el virus de California como el subtipo La Crosse y otros (arbovirus) y el hantavirus (virus zoonótico no artrópodo).
++
++
Cuatro géneros, tres arbovirus y un virus zoonótico no transmitido por artrópodo
Virus RNA con envoltura, monocatenarios, de sentido negativo o ambisentido
Tres nucleocápsides helicoidales que contienen RNA: grande (L), media (M) y pequeña (S)
++
✺ Se replican en el citoplasma; el RNA de ambos sentidos usa estrategias de RNA de sentido negativo para replicación
++
El segmento M codifica para las glucoproteínas de envoltura (G1 y G2), el segmento L codifica para la RNA polimerasa viral, y el segmento S codifica para la proteína de la nucleocápside (N)
++
Los reovirus son virus RNA de doble cadena, genoma segmentado, icosaédricos, con cápside, desnudos, esféricos, que miden alrededor de 80 nm de diámetro. Los detalles acerca de la estructura y la replicación de virus de otro miembro de la familia Reoviridae, Rotavirus, se describen en el capítulo 15. El genoma RNA segmentado de doble cadena de los reovirus se replica en el citoplasma al utilizar el RNA de cadena de sentido negativo de la doble cadena para transcripción y replicación usando su propia RNA polimerasa dependiente de RNA asociada con virión; sin embargo, los reovirus descritos aquí son arbovirus que se transmiten por medio de mordeduras de insectos (garrapatas). El arbovirus norteamericano más importante de esta familia, que es un miembro del género Coltivirus, causa fiebre por garrapatas de Colorado en humanos. Los otros arbovirus de la familia Reoviridae son Orbivirus que incluyen el virus de la enfermedad equina africana y el virus de la lengua azul, que causa principalmente enfermedad en animales.
++
La fiebre por garrapatas del Colorado es prominente en Norteamérica
++
✺ El virus causal de la fiebre por garrapatas de Colorado es el único reovirus transmitido por garrapatas a humanos
++
Virus RNA de doble cadena, con cápside, desnudos, se replican en el citoplasma
+++
ENFERMEDADES POR ARBOVIRUS
++
Los arbovirus de mayor importancia patológica para los humanos se listan en el cuadro 16–1, con anotaciones en cuanto a su distribución geográfica, los vectores artrópodos que los transmiten y los síndromes patológicos habituales que pueden derivarse de la infección.
++
A excepción del dengue urbano y de la fiebre amarilla urbana, en las que el virus sencillamente puede transmitirse entre humanos y mosquitos, otras enfermedades arbovirales involucran a vertebrados no humanos, entre los que se cuentan pequeños mamíferos, aves o, en el caso de la fiebre amarilla selvática, monos. La infección se transmite a la especie hospedadora por artrópodos (p. ej., mosquitos o garrapatas) que se han infectado. En algunos casos, la infección puede sostenerse de generación en generación en el artrópodo mediante la transmisión transovárica. Por lo general, la infección en el artrópodo no parece dañar al insecto; sin embargo, se requiere un periodo de multiplicación viral (denominado periodo extrínseco de incubación) para aumentar la capacidad de transmisión de la infección a los vertebrados por medio de la mordedura.
++
Las consecuencias de la infección transmitida del artrópodo a los hospedadores vertebrados susceptibles son variables; algunos desarrollan enfermedades de gravedad variable con viremia, mientras que otros presentan viremia a largo plazo sin la presencia de patologías clínicas. Entonces, los hospedadores vertebrados son una fuente de propagación adicional del virus por amplificación, en que los artrópodos no infectados que se alimentan de los hospedadores virémicos adquieren el virus, con lo que se aumenta el riesgo de transmisión. Las características generales de este ciclo general de transmisión se consideran más adelante.
++
En ocasiones se mantiene a través de la transmisión vertical en el vector
Se requiere de la multiplicación dentro del vector
++
La viremia transitoria es una característica de muchas de estas infecciones en hospedadores distintos al reservorio; los afectados, incluyendo humanos y vertebrados superiores (p. ej., caballos y ganado), a menudo se conocen como hospedadores terminales. En contraste, si la viremia se sostiene durante periodos más largos (p. ej., semanas a meses en una variedad de infecciones por togavirus, flavivirus y bunyavirus en vertebrados inferiores), el hospedador vertebrado adquiere gran importancia como reservorio para la continuación de la transmisión. La viremia puede prolongarse durante una semana o más en las infecciones humanas por dengue y fiebre amarilla y, en tal caso, los humanos funcionan como reservorios para la enfermedad urbana.
++
Se requiere de una viremia prolongada para que el hospedador vertebrado se convierta en reservorio significativo para la transmisión
++
¿Por qué los arbovirus no son patógenos para los insectos o algunos reservorios de vertebrados inferiores, pero sí lo son para los humanos?
++
Piense ➱ Aplique 16–1. Los arbovirus son menos patógenos en insectos y algunos vertebrados inferiores que en los humanos debido al bajo nivel de replicación viral y menores efectos citopáticos en estos reservorios.
++
Evidentemente, los vectores artrópodos típicos rara vez se encuentran presentes en toda estación del año. Entonces surge la pregunta de cómo sobreviven los arbovirus entre el momento en que el vector desaparece y el momento en que vuelve a aparecer en años subsiguientes. Existen diversos mecanismos que pueden operar para sostener al virus entre periodos de transmisión (que a menudo se denomina invernar): 1) viremia sostenida en vertebrados inferiores tales como mamíferos pequeños, aves y serpientes a partir de los cuales pueden infectarse nuevos artrópodos maduros al alimentarse de su sangre; 2) hibernación de artrópodos infectados adultos que sobreviven de una estación a la siguiente, y 3) transmisión transovárica, donde el artrópodo hembra infectado puede transmitir el virus a su progenie.
++
La supervivencia entre estaciones cuenta con una diversidad de mecanismos
++
✺ Los tres ciclos específicos básicos de la transmisión de arbovirus son urbano, silvestre y sostenido por artrópodos
++
Como lo sugiere el término, el ciclo urbano se ve favorecido por la presencia de números relativamente grandes de humanos que viven en proximidad cercana con la especie de artrópodo (en general, mosquito) capaz de transmitir el virus. El ciclo es:
++
++
Los ejemplos del ciclo urbano incluyen el dengue urbano, la fiebre amarilla urbana y brotes ocasionales urbanos de encefalitis de San Luis.
++
Existen ciclos urbanos del dengue y de la fiebre amarilla
++
En el ciclo selvático es posible que esté implicado un solo reservorio vertebrado no humano.
++
++
En esta situación, el humano, que se convierte en hospedador incidental a través de su intrusión accidental en un ciclo de transmisión zoonótica, no tiene importancia alguna en el mantenimiento del ciclo de infección. Un ejemplo de este tipo de ciclo es la fiebre amarilla selvática.
++
En otros ciclos selváticos es posible que estén involucrados múltiples reservorios vertebrados:
++
++
Algunos ejemplos incluyen la encefalitis equina del Oeste, la encefalitis equina del Este y los virus California. En algunas situaciones, como en el caso de la encefalitis de San Luis y la fiebre amarilla, los ciclos urbano y selvático pueden operar de manera concurrente.
++
Se presentan ciclos selváticos en muchos virus
Los humanos son hospedadores incidentales
+++
Sostenido por artrópodos
++
Los artrópodos, en especial las garrapatas, pueden conservar el reservorio mediante la transmisión transovárica del virus a su progenie, amplificando el ciclo a través de la transmisión de y hacia mamíferos pequeños:
++
++
En Rusia, la encefalitis transportada por garrapatas se transmite por medio del ciclo sostenido por artrópodos. En climas templados como el de Estados Unidos, los arbovirus son una causa importante de enfermedades durante los meses de verano y los primeros meses de otoño, las temporadas de máxima actividad de los vectores artrópodos (generalmente, mosquitos y garrapatas). Cuando las condiciones climáticas y las circunstancias ecológicas (p. ej., pantanos y estanques) son óptimas para la reproducción de los artrópodos y la eclosión de sus huevecillos, puede iniciarse la amplificación de los arbovirus.
++
Ciclo sostenido por artrópodos mediante la transmisión transovárica de las garrapatas
++
✺ El clima, los pantanos y los estanques alteran las condiciones
++
Un ejemplo de amplificación se puede observar en la encefalitis equina del Oeste. Cuando los vectores mosquitos son abundantes, aumenta el nivel de transmisión entre los hospedadores reservorios básicos (aves y mamíferos pequeños), y los mosquitos se dirigen a otras especies susceptibles, como las aves de corral. Estos hospedadores experimentan una viremia asintomática de rápida evolución que permite que aún más artrópodos se infecten mediante su picadura. En este momento se vuelve probable la transmisión a hospedadores terminales como humanos o caballos y el subsiguiente desarrollo de la enfermedad clínica. Este suceso depende de la accesibilidad del hospedador al mosquito infectado y de las preferencias alimentarias del mosquito que, por razones desconocidas, varían de una estación a otra.
++
El aumento en el número de mosquitos crea el riesgo de infección terminal humana
++
Existen tres manifestaciones principales de las enfermedades por arbovirus en humanos que se asocian con los diferentes tropismos de los diversos virus hacia los órganos humanos, aunque es posible que se presenten superposiciones. En algunos, el CNS es el principal afectado, llevando a meningitis aséptica o a meningoencefalitis. Un segundo síndrome implica a muchos sistemas de órganos principales, con daño hepático, como en el caso de la fiebre amarilla. El tercer síndrome se manifiesta a través de fiebres hemorrágicas, en las que el daño es de particular gravedad a los pequeños vasos sanguíneos, con petequias cutáneas y hemorragias intestinales y de otros tipos.
++
✺ La afectación al CNS y a vísceras, así como las fiebres hemorrágicas, son los síndromes principales
++
La infección del ser humano por la picadura de un artrópodo infectado se inicia por la replicación viral en el sitio de la picadura, probablemente en las células de Langerhan de la piel y las células mononucleares, seguida de viremia, que aparentemente se amplifica por la replicación extensa del virus en el sistema reticuloendotelial y el endotelio vascular. Después de su replicación, el virus se asienta en varios órganos blanco, dependiendo de su tropismo, y se produce la enfermedad. Los virus producen necrosis celular con inflamación resultante, lo que conduce a la presencia de fiebre en casi todas las infecciones. Si el tropismo viral principal se dirige hacia el CNS, los virus que llegan al mismo al cruzan la barrera hematoencefálica o por medio de vías neurales pueden ocasionar una inflamación meníngea (meningitis aséptica) o una disfunción neuronal (encefalitis). La patología del CNS consiste en infiltrados celulares mononucleares meníngeos y perivasculares, degeneración neuronal con neuronofagia y destrucción ocasional de las estructuras de apoyo de las neuronas.
++
Después de la picadura y la replicación inicial del virus, la viremia y los tropismos hísticos del virus definen la enfermedad
++
✺ En el CNS, meningitis aséptica y encefalitis suceden al daño celular
++
Después de la picadura de un mosquito, ¿cómo causan viremia los arbovirus en humanos?
++
Piense ➱ Aplique 16–2. El arbovirus se transmite por picadura de mosquito y se replica en las células de Langerhans de la piel para amplificar su inóculo seguido de replicación en células mononucleares y viremia.
++
En algunas infecciones, especialmente en la fiebre amarilla, el hígado es el órgano meta principal. Los hallazgos patológicos incluyen la necrosis hialina de hepatocitos, lo que produce masas eosinofílicas citoplásmicas conocidas como cuerpos de Councilman. También se pueden observar cambios degenerativos de los túbulos renales y del miocardio, así como hemorragias microscópicas en todo el cerebro. Las hemorragias son una característica principal de la fiebre amarilla, principalmente a causa de la carencia de factores de coagulación producidos por el hígado, provocada por necrosis hepática.
++
A menudo, el hígado es el objetivo y se presenta necrosis de los hepatocitos
++
Las fiebres hemorrágicas distintas a aquellas que se relacionan con la destrucción hepática primaria tienen una patogenia un tanto diferente que se ha estudiado de manera más extensa en el caso de las infecciones por dengue. En la fiebre del dengue sin complicaciones, que se asocia con una erupción cutánea y síntomas catarrales, hay cambios en los pequeños vasos sanguíneos dérmicos. Estas alteraciones incluyen inflamación de las células endoteliales y edema perivascular con infiltración de células mononucleares. Una infección más extrema, como en el caso de la fiebre del dengue hemorrágico, que a menudo se complica por la presencia de choque, se caracteriza por edema perivascular y efusiones generalizadas a cavidades serosas tales como la pleura, además de la presencia de hemorragias. El bazo y los ganglios linfáticos muestran hiperplasia de los elementos celulares linfoides y plasmáticos y se presenta necrosis hepática focal. La fisiopatología parece relacionarse con un aumento de permeabilidad vascular y coagulación intravascular diseminada, que se complica aún más por la disfunción del hígado y de la médula ósea (p. ej., disminución en la producción de plaquetas y en la producción de factores de coagulación dependientes del hígado). Es posible que las principales anormalidades vasculares se vean provocadas por complejos virus-anticuerpos circulantes (complejos inmunes), que median la activación del complemento y la liberación subsiguiente de aminas vasoactivas. Aún no queda clara la razón precisa para este fenómeno; existe la posibilidad de que se relacione con la virulencia intrínseca de las cepas virales implicadas y con factores de susceptibilidad del hospedador.
++
✺ El dengue hemorrágico implica daños perivasculares y endoteliales, puede desarrollarse choque
++
Se observa hiperplasia linfoide
Los complejos virus-anticuerpos pueden disparar la activación del complemento
++
Existen dos hipótesis que se basan en la existencia de cuatro serotipos distintos, pero antigénicamente relacionados, del virus del dengue, DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4, cualquiera de los cuales puede generar anticuerpos específicos de grupo con reacción cruzada que no necesariamente ofrecen protección en contra de otros serotipos. Una posibilidad es que el anticuerpo grupo-específico preexistente, a concentraciones críticas, funja como anticuerpo “potenciador” más que como anticuerpo neutralizante. En presencia del anticuerpo potenciador, los complejos virus-anticuerpo se absorben y engullen de manera más eficiente por monocitos y macrófagos. La replicación subsiguiente conduce a una propagación extensa en el hospedador. De manera alternativa, o en concierto con lo anterior, la activación de linfocitos T previamente sensibilizados por el antígeno viral presente en las superficies de los macrófagos puede ocasionar la liberación de citocinas, que median el desarrollo del choque y de la hemorragia.
++
✺ Los serotipos con relación antigénica generan anticuerpos de reacción cruzada específicos de grupo que no protegen contra otros serotipos, pero pueden potenciar la infección
++
Las respuestas humorales habituales (inhibición de la hemaglutinación, IgM, neutralización), que se relacionan con el inicio de la enfermedad, se ilustran en la figura 16–4. El aumento en la concentración de anticuerpos por lo general se correlaciona con la recuperación de la infección. Los anticuerpos neutralizantes, que son los más específicos para el serotipo, por lo general persisten durante muchos años después de la infección. La presencia de anticuerpos IgM específicos indica que es probable que la infección primaria haya ocurrido en los dos meses anteriores. La inmunidad celular y la inmunidad humoral a la reinfección son serotipo-específicas y parecen ser permanentes.
++
++
✺ Los anticuerpos neutralizantes específicos del serotipo protegen y duran años
+++
ARBOVIRUS ESPECÍFICOS
+++
Encefalitis equina del oeste
++
El virus de la encefalitis equina del oeste (Alphavirus/togavirus) causa encefalitis equina del oeste que es prevalente en el Valle Central de California, este de Washington (valle Yakima), Colorado y Texas. También ha causado brotes en los Estados del Medio Oeste (Minnesota, Wisconsin, Illinois, Missouri y Kansas) y tan al este como Nueva Jersey. El virus se transmite por medio de picaduras de mosquito (Culex tarsalis). Los caballos y los humanos representan hospedadores terminales; ambos son susceptibles a la infección y la enfermedad, que suele manifestarse como encefalitis. Aunque es común la infección humana en áreas endémicas, en términos generales, sólo 1 de cada 1000 infecciones provoca la enfermedad clínica. No obstante, en niños pequeños, 1 de cada 25 infecciones puede provocar una patología grave; por ende, las tasas de ataque son mucho mayores en niños pequeños que en otros grupos. El espectro patológico puede variar de enfermedades febriles inespecíficas a meningitis aséptica o a encefalitis generalizada extrema. Se estima que las tasas de mortalidad son de 5% en casos de encefalitis. Es una enfermedad muy grave en lactantes menores al año de edad; hasta 60% de los sobrevivientes sufren daños neurológicos permanentes.
++
Enfermedades humanas y equinas
Prevalentes en el Oeste de Estados Unidos; ha habido brotes en el Medio Oeste de Estados Unidos.
++
✺ La encefalitis es más probable en niños pequeños
+++
Encefalitis equina del este
++
El virus de la encefalitis equina del este (Alphavirus/Togavirus) se limita principalmente a los estados del litoral Atlántico desde Nueva Inglaterra y desciende por las costas de América del Norte, Central y del Sur. El mosquito vector (principalmente Culiseta melanura) por lo general limita su alimentación a caballos y aves, aunque se han presentado brotes ocasionales entre humanos. En 2005 y 2012 se observaron números crecientes de infecciones de humanos, lo cual fue un motivo de preocupación. El virus puede ocasionar una grave encefalitis en los caballos, así como en aves silvestres. La tasa de mortalidad de la encefalitis equina del este entre humanos se estima en 33% para individuos de todas las edades, y la incidencia de secuelas graves entre supervivientes es elevada.
++
Desde Nueva Inglaterra a Sudamérica
El vector se alimenta de caballos y aves
Brotes ocasionales en humanos, con encefalitis en individuos de todas las edades
+++
Encefalitis de San Luis
++
El virus de la encefalitis de San Luis (flavivirus) es una de las principales causas de encefalitis por arbovirus en Estados Unidos. Su principal mosquito vector es C. tarsalis, similar a los de la encefalitis equina occidental, pero la encefalitis de San Luis ha sido mucho más prevalente en los Estados del este y centro y en Texas, Mississippi y Florida. El periodo de incubación es de 5–15 días. La mayoría de las personas infectadas con el virus no presenta síntomas y menos de 1% genera síntomas clínicos. Los síntomas incluyen fiebre, cefalea, mareos, náusea y malestar; sin embargo, algunas personas infectadas manifiestan síntomas en el CNS, como rigidez del cuello, confusión, desorientación, mareos y temblores, incluido el coma en casos graves. Las tasas de incidencia más altas se encuentran entre los adultos mayores de 40 años de edad. Los lactantes y niños preescolares están relativamente a salvo. Alrededor de 40% de los niños infectados presenta fiebre y cefalea o meningitis leve, mientras que 95% de los ancianos infectados genera encefalitis. La mortalidad global está entre 5 y 15%.
++
✺ La principal causa de encefalitis por arbovirus en Estados Unidos con las tasas de incidencia más altas entre los adultos mayores de 40 años de edad
++
Prevalente en el este, centro y sur de Estados Unidos
+++
Virus de California o virus de encefalitis LaCrosse
++
Aunque el virus de California (Bunyavirus) se aisló en dicho Estado de California por vez primera, su principal distribución dentro de Estados Unidos ha sido en el medio oeste; los brotes ocasionados por el subtipo La Crosse son particularmente predominantes en Wisconsin, Ohio, Minnesota, Indiana y Virginia del Oeste. En Wisconsin y Minnesota, el virus California se considera una causa importante de encefalitis; sin embargo, estudios en otras partes de Norteamérica y a lo largo del mundo indican que el virus California o agentes cercanamente relacionados se encuentran casi en todas partes. El vector mosquito principal (Aedes triseriatus) comúnmente se encuentra en ambientes suburbanos o rurales. El hospedador reservorio es la ardilla listada; la transmisión transovárica de los mosquitos a sus larvas también conserva al virus en la naturaleza. A diferencia de los virus de las encefalitis equina del Este, equina del Oeste y de San Luis, las tasas de ataque más elevadas del virus California se observan en individuos entre los 5 y 18 años de edad. El periodo de incubación es de 5–15 días seguido de síntomas como fiebre, cefalea, náusea, vómito, cansancio y letargo. Las enfermedades neuroinvasoras graves a menudo se caracterizan por la aparición repentina de encefalitis, frecuentemente con convulsiones.
++
✺ El virus de La Crosse se distribuye en el Medio Oeste de Estados Unidos
++
Virus y vector común en áreas suburbanas y rurales
Vector mosquito y hospedador reservorio es la ardilla listada
++
✺ Tasas de ataque máximas en individuos entre los 5 y 18 años de edad
✺ Inicio repentino de encefalitis y crisis convulsivas frecuentes
+++
Encefalitis B japonesa
++
El virus de la encefalitis B japonesa (Flavivirus) causa encefalitis B japonesa que es prevaleciente en la costa este de Asia, en sus islas adyacentes (Japón, Taiwán e Indonesia) y en India. Su ciclo de transmisión semeja el de los virus de la encefalitis de San Luis y el virus de la encefalitis equina del oeste, en el sentido de que el vector mosquito es del género Culex pero más específicamente C. tritaeniorhynchus. Los hospederos vertebrados del virus son cerdos y aves. Una proporción alta de las infecciones en humanos es subclínica, especialmente en niños; menos de 1% de las personas infectadas presenta enfermedad clínica, y cuando aparece encefalitis, es grave y a menudo mortal. Después de la infección, el virus por lo general se multiplica durante 5–15 días (periodo de incubación), lo cual va seguido por síntomas iniciales como fiebre, cefalea y vómitos. Durante los siguientes días aparecen otros síntomas que incluyen cambios del estado mental, problemas neurológicos, debilidad, trastornos del movimiento y crisis convulsivas (comunes en niños).
++
Transmisión por picadura del mosquito, similar a las encefalitis de San Luis y equina del Oeste
Menos de 1% de las personas infectadas presenta enfermedad clínica
++
No se cuenta con un tratamiento específico; sin embargo, evitar las picaduras de mosquitos puede reducir el riesgo de transmisión. La vacuna inactivada contra el virus de la encefalitis japonesa está autorizada y se encuentra disponible para su uso en Estados Unidos para personas mayores de dos meses de edad. La vacuna se administra en dos dosis, con 28 días de intervalo, y quizá necesite un refuerzo después de un año para los mayores de 17 años de edad. Esta vacuna se recomienda para viajeros en áreas endémicas.
+++
Virus del Nilo Occidental
++
El virus del Nilo Occidental (WNV, West Nile virus), un miembro de los flavivirus, se detectó por vez primera en 1937 en Uganda, África. El verano de 1999 fue la primera vez en que apareció la infección por virus del Nilo Occidental en humanos en el hemisferio oeste al presentarse casos en el noreste de Estados Unidos. Un brote subsiguiente volvió a ocurrir en el año 2000. En conjunto, ambos brotes provocaron 78 hospitalizaciones y nueve muertes, sobre todo entre ancianos. En 2001 se observó una actividad más generalizada (66 casos humanos); luego, en 2002 (4156 casos) y en 2003 (9862 casos) hubo un aumento notable en la propagación del virus en Estados Unidos (en 46 Estados) y cuatro provincias canadienses. El WNV ahora se ha detectado en todo el territorio continental estadounidense, excepto en Alaska. En los últimos 10 años, se reportan entre 2000 y 3000 casos de WNV cada año en Estados Unidos, de los cuales más de 50% corresponde a enfermedades neuroinvasoras. Antes de 1999, los brotes de infecciones humanas por el WNV se limitaban principalmente a África Oriental, Oriente Medio, Europa Oriental, Asia Occidental y Australia. Ahora se distribuye por África, Oriente Medio, partes de Europa, la antigua URSS, América del Norte, América del Sur, Asia, India e Indonesia.
++
Su primera aparición fue en Estados Unidos en 1999
Es el arbovirus de mayor importancia en Norteamérica
Está distribuido en África, Asia, Medio Oriente, partes de Europa, la antigua URSS, América del Norte y del Sur, India e Indonesia
++
El WNV se relaciona desde el punto de vista antigénico con los virus de la encefalitis de San Luis y de la encefalitis japonesa. El vector para la transmisión es un mosquito, y el principal hospedero vertebrado es un ave. Afecta particularmente cuervos; el virus se ha detectado en cuervos muertos que se encuentran tan al sur como Florida, y más recientemente en el medio oeste de Estados Unidos. La transmisión ocurre desde mosquitos que quedan infectados al alimentarse a partir de aves infectadas, y que después transmiten el virus a humanos y a otros animales. El WNV también puede propagarse mediante transfusión, trasplantes, amamantamiento y de madre a hijo. Después de la picadura de mosquito, el virus se multiplica en células de Langerhans de la piel, con un periodo de incubación de 2–14 días (promedio 2–6 días) seguido por viremia y diseminación del virus hacia los órganos periféricos, y en algunos casos hacia el CNS.
++
Vector de la transmisión: mosquito; principal hospedero vertebrado: aves
++
✺ Se transmite desde mosquitos hacia humanos y otros animales
++
Las muertes de cuervos a menudo anuncian propagación del virus en la Naturaleza
++
✺ Periodo de incubación: 2–14 días (promedio 2–6 días)
++
Se han observado tres resultados de la infección: asintomática, fiebre del Nilo Occidental o enfermedad del Nilo Occidental grave. 1) Asintomática: alrededor de 80% de las personas con infección por WNV no presenta síntomas. 2) Fiebre del Nilo Occidental: 20% de las personas infectadas presenta fiebre por WNV. El caso típico es leve, caracterizado por fiebre, cefalea, dolor de espalda, dolor articular, mialgia generalizada y escalofríos. Aparece exantema en la mitad de los pacientes, y afecta el pecho, la espalda y las extremidades superiores. La linfadenopatía generalizada es un dato común; se han observado faringitis y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal). La enfermedad tiene una evolución de 3–6 días, seguida por recuperación. Los niños por lo general experimentan enfermedad más leve que los adultos. 3) Enfermedad del Nilo Occidental grave: alrededor de 1 de cada 150 personas infectadas por WNV presenta enfermedad del Nilo Occidental grave. En este caso, el virus invade el sistema nervioso y causa meningitis aséptica, meningoencefalitis, encefalitis o poliomielitis del Nilo Occidental, especialmente en ancianos, y en algunos casos produce la muerte; su tasa de mortalidad es de 10%. La enfermedad grave puede manifestarse en personas mayores de 50 años de edad e inmunodeficientes. Además, las personas con otras afecciones médicas como cáncer, diabetes, hipertensión, nefropatía y receptores de trasplantes de órganos también corren el riesgo de padecer enfermedades graves. El receptor de quimiocinas, CCR5, que actúa como correceptor del HIV, proporciona resistencia a la infección por WNV, mientras que la homocigosidad Δ32CCR5 que proporciona resistencia al HIV se asocia de manera importante con la enfermedad grave del Nilo Occidental.
++
✺ La infección por WNV es asintomática (80%), fiebre del Nilo Occidental (20%), o enfermedad del Nilo Occidental grave (1 en 150)
✺ La mitad de los pacientes con fiebre del Nilo Occidental presenta exantema, y la enfermedad sigue su curso (3–6 días)
✺ La enfermedad del Nilo Occidental grave incluye meningitis aséptica, meningoencefalitis, encefalitis o poliomielitis del Nilo Occidental
✺ Enfermedad grave en personas de más de 50 años de edad y en quienes tienen alteraciones inmunitarias
++
¿Cómo daña el virus del Nilo Occidental al sistema nervioso central?
++
Piense ➱ Aplique 16–3. La inflamación del sistema nervioso central debida al virus del Nilo Occidental puede deberse a efectos citopáticos inducidos por virus y daño mediado por citocinas.
++
Los datos de laboratorio clínicos son leucopenia y, en casos con signos del CNS, pleocitosis del CSF, y proteína alta. El diagnóstico se efectúa por medio de estudio serológico (anticuerpos contra WNV), y se confirma mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR, polymerase chain reaction). El tratamiento es de sostén, y se encuentra en proceso el desarrollo de una vacuna.
++
En el ámbito geográfico, el virus de la fiebre amarilla (Flavivirus) se distribuye por todo El Caribe y América Central, el valle del Amazonas en América del Sur y una amplia zona central de África desde la costa atlántica hasta Sudán y Etiopía; 34 países de África y 13 de América Central y de América del Sur tienen áreas endémicas. En 2013, se estimaron entre 84 000 y 170 000 casos graves y entre 29 000 y 60 000 muertes en un estudio modelo africano. En noviembre de 2016, comenzó un brote de fiebre amarilla en Brasil que continuó hacia la costa atlántica de ese país a principios de 2017. Aún es una amenaza potencial para el sureste de Estados Unidos debido a un vector urbano (Aedes aegypti) en esa área. El periodo de incubación es de 3–6 días y la mayoría de las personas infectadas es asintomática o tiene síntomas leves. La enfermedad clínica se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, escalofríos, cefalea, dolor de espalda, dolor corporal, náusea, vómito, fatiga y debilidad. Después de una breve remisión de unas horas a un día, el 15% de los casos desarrolla una enfermedad grave, como fiebre alta, ictericia, bradicardia, hemorragia, choque hemorrágico e insuficiencia de múltiples órganos; el vómito intenso a veces provoca hemorragia gástrica. Si el paciente se recupera del episodio agudo, no hay secuelas a largo plazo. Sin embargo, la mortalidad de la enfermedad grave es de 20–50%. Una vacuna viva atenuada (17-D) está disponible y se recomienda para los viajeros a áreas endémicas.
++
Es generalizada en áreas tropicales
El vector persiste en Estados Unidos
++
✺ Inicio repentino de fiebre, escalofríos, cefalea y hemorragia
✺ Algunos pacientes progresan a vómitos, bradicardia, ictericia y choque
++
El virus del dengue (Flavivirus) tiene cuatro serotipos relacionados (DEN 1 a 4), cualquiera de los cuales puede existir de manera concurrente en un área endémica dada. Hay más de 100 países donde el dengue se ha hecho endémico. Estos virus están diseminados en todo el mundo, particularmente en África, América, el Mediterráneo oriental, sudeste de Asia y el Pacífico occidental, el Medio Oriente, África, el Lejano Oriente y las islas caribeñas. En el pasado han invadido Estados Unidos; se estima que anualmente alrededor de 100 millones de personas quedan infectadas por virus del dengue en todo el mundo. El vector mosquito (Aedes aegypti) es el mismo que el vector doméstico de la fiebre amarilla. El ciclo de transmisión conocido es de humano-mosquito-humano, aunque también puede existir un ciclo silvestre que comprende monos. El periodo de incubación es de 4–7 días.
++
Su distribución es por todo el mundo; hay 100 países endémicos
Alrededor de 100 millones de personas infectadas anualmente
Mismo vector mosquito (A. aegypti) que el de la fiebre amarilla
++
✺ Ocurre fiebre alta, exantema y dolor intenso en la espalda, la cabeza, los ojos, músculos y articulaciones
++
Los síntomas duran 3 a 10 días. La enfermedad clínica característica por lo general da lugar a fiebre alta, un exantema eritematoso, y dolor intenso en la espalda, la cabeza, los ojos (detrás de los ojos), músculos, huesos y articulaciones. A veces también hay una manifestación de sangrado leve, como epistaxis o gingivorragia, petequias o equimosis. Especialmente en el Lejano Oriente (Filipinas, Tailandia e India), el dengue periódicamente ha adoptado una forma grave que se caracteriza por choque, derrame pleural, dolor abdominal y vómitos intensos, y hemorragia, a menudo seguidos por muerte.
++
La forma grave da lugar a choque, derrame pleural, dolor abdominal intenso y hemorragia
++
✺ La inmunidad de por vida es específica para serotipo
++
El dengue grave se observa más en niños. El tratamiento es de sostén, y no se dispone de vacuna para protección. La evitación de picaduras de mosquito es la mejor medida preventiva. La protección después de recuperación es específica para serotipo. Las personas que se recuperan de infección por un serotipo están protegidas de por vida contra ese serotipo. Hay algo de inmunidad reactiva cruzada a otros serotipos, que sólo es temporal y parcial. Lo que es más importante, infecciones subsiguientes por otros serotipos aumentan el riesgo de aparición de dengue grave, más probablemente por aumento dependiente de anticuerpos (anticuerpos aumentadores) que no neutralizan el virus sino más bien aumentan la entrada de virus a las células hospederas.
++
Inmunidad cruzada con otros serotipos a corto plazo e incompleta
++
✺ Las infecciones subsiguientes por otros serotipos aumentan la gravedad del dengue
++
El virus del Zika, un Flavivirus, se descubrió en 1947 en un mono en el bosque de Zika, Uganda y, en 1952, en una persona. Antes de 2015, los brotes del virus del Zika ocurrieron en África, el sudeste asiático y las islas del Pacífico. En 2015, se informaron casos por virus del Zika en Brasil y, desde entonces, el Zika ahora se distribuye en América Central y América del Sur, el Caribe, Cabo Verde (África), Singapur y Vietnam (sudeste de Asia), las Islas del Pacífico, Puerto Rico y todo el territorio estadounidense, en donde se notificaron 5109 casos de Zika entre enero de 2015 y marzo de 2017, mientras que se registraron 38 099 casos en los territorios pertenecientes a la Unión Americana (Samoa Americana, Puerto Rico, Islas Vírgenes).
++
El virus del Zika fue identificado en un simio en 1947 y en humanos en 1952
El Zika se distribuye en América Central y América del Sur, el Caribe, las Islas del Pacífico, Puerto Rico y Estados Unidos
++
El virus del Zika se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos (Aedes agypti), de madre a hijo (durante el embarazo), por vía sexual y por transfusión de sangre. El periodo de incubación es de 2 a 14 días. Muchas personas infectadas con el virus del Zika no presentan ningún síntoma. Sin embargo, los síntomas más comunes incluyen fiebre, exantema, artralgias, mialgias, cefalea y conjuntivitis, los cuales duran desde varios días hasta una semana (2–7 días). La gravedad de la infección por el virus del Zika durante el embarazo puede causar malformaciones cerebrales como microcefalia y otras anomalías encefálicas fetales y defectos oculares, hipoacusias y retraso del crecimiento. Los fetos que nacen con microcefalia se han relacionado con varios problemas, como convulsiones, retraso en el desarrollo, discapacidad intelectual, problemas de movimiento y equilibrio, anomalías alimentarias, hipoacusia y trastornos visuales. En los adultos, la infección por Zika también puede causar el síndrome de Guillain-Barré (GBS, Guillain-Barré syndrome).
++
Se transmite por picadura de mosquito (Aedes agypti), y su periodo de incubación es de 2–14 días
Muchas personas infectadas permanecen asintomáticas
++
✺ Los síntomas de la infección por Zika son fiebre, exantema, artralgia, mialgia, cefalea, conjuntivitis
✺ Las mujeres infectadas durante el embarazo tienen un mayor riesgo de tener hijos con malformaciones al nacer, como microcefalia
✺ Existe riesgo del síndrome de Gullain-Barré (GBS, Gullain-Barre syndrome) en adultos infectados
++
La patogenia de la infección por Zika no se comprende, pero se cree que implica una interacción con las células inmunitarias. Después de la picadura del mosquito, el virus probablemente se replica en las células cutáneas, como las células de Langerhans, las dendríticas y otras. El virus interactúa con moléculas de células inmunitarias innatas (TLR-3, RIG-1), lo cual produce la estimulación del IFN-α/β y el IFN-γ y varias otras citocinas proinflamatorias. Se desconoce el mecanismo de asociación del Zika con la microcefalia, pero la posibilidad podría ser los efectos citotóxicos de la replicación viral en las células progenitoras nerviosas.
++
✺ La patogenia implica la interacción con las células inmunitarias
++
El diagnóstico de la infección por el virus del Zika se realiza mediante la detección del RNA viral por medio de RT-PCR (sangre y otras secreciones corporales), o anticuerpos IgM, o ambos análisis; está indicado un tratamiento de apoyo. El ácido acetilsalicílico está contraindicado a menos que se descarte el dengue. No existe una vacuna, pero su desarrollo está en marcha.
++
✺ El diagnóstico se realiza por RT-PCR (RNA viral) o IgM (serología), o con ambos análisis
++
“Chikunguña” (un término nativo que significa “aquello que se dobla”) es un alfavirus (togavirus) transmitido por mosquitos (A. aegypti y otras especies), en particular en áreas urbanas de Asia, África y, de modo más reciente, en regiones limitadas del sur de Europa y El Caribe. El virus puede mantenerse en un reservorio de primates subhumanos selváticos. El periodo de incubación abarca entre 2 y 12 días (en promedio 3–7) y la mayoría de las personas infectadas manifiesta algunos síntomas. La enfermedad se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, acompañada de mialgias y poliartritis insoportables; en ocasiones hay síntomas adicionales, como cefalea, mialgia, artritis, conjuntivitis, náusea, vómito o exantema maculopapular. Los síntomas suelen durar una semana, pero las molestias musculoesqueléticas a veces persisten semanas o meses. La enfermedad no suele ser letal. Se han diagnosticado casos importados en Estados Unidos y el número ha aumentado cada año, pero no hay evidencia de que el virus se haya establecido en América del Norte. El diagnóstico se elabora con la detección de IgM o RNA mediante RT-PCR. Aún no se cuenta con un tratamiento o vacuna específicos.
++
Es un problema de salud importante en Asia y África
Constituye un riesgo para los turistas que viajan a zonas endémicas
++
✺ Hay fiebre, acompañada de mialgia y poliartritis insoportables
++
El virus de Powassan es la única especie de Flavivirus transportada por garrapata de Norteamérica. Se aisló por primera vez en Ontario a partir de un caso fatal de encefalitis humana y se ha encontrado en garrapatas infectadas en Ontario, Columbia Británica y Colorado. Aún no se ha establecido su importancia para los humanos; sólo se han descrito unos cuantos casos de encefalitis donde se haya probado la responsabilidad de este agente. Sin embargo, la evidencia serológica sugiere que el virus es prevalente en muchas áreas de Norteamérica.
++
Transportado por garrapatas pero de importancia incierta para el humano
+++
Fiebre por garrapatas de Colorado
++
La especie Coltivirus transportada por garrapatas que ocasiona la fiebre por garrapatas de Colorado se ha encontrado a lo largo del oeste de Estados Unidos, incluyendo Washington, Oregón, Colorado e Idaho, además de Long Island. Con frecuencia se encuentra en Dermacentor andersoni, que también son el vector de Rickettsia ricketsii. La enfermedad típica, que se presenta de tres a seis días después de la picadura de la garrapata, se caracteriza por un inicio repentino con cefalea, dolores musculares, fiebres y encefalitis ocasional. La leucopenia es una característica consistente de este padecimiento. Se estima que no sucede más de 1 enfermedad clínica por cada 100 infecciones por este agente.
++
Transportada por garrapatas a lo largo del oeste de Estados Unidos
La mayoría de las infecciones son asintomáticas
++
El diagnóstico de infección por arbovirus se realiza principalmente con la detección de anticuerpos IgM mediante ELISA o EIA en 1 a 2 semanas y de IgG después de 2 a 4 semanas de infección en suero o líquido cefalorraquídeo (CSF, cerebrospinal fluid) de personas sintomáticas, lo cual diferenciará entre suero agudo y suero convaleciente. Debido a la reactividad cruzada entre los arbovirus, la prueba de anticuerpos requiere confirmación, por tanto, la prueba de RT-PCR se utiliza para detectar RNA viral en suero o CSF según sea el tipo de arbovirus específico que se busque. Los virus se pueden encontrar en la sangre (viremia) desde unos días antes de la aparición de los síntomas hasta los primeros 1 o 2 días de la enfermedad. Los arbovirus pueden aislarse en varios sistemas de cultivo. Los intentos por aislarlos de la sangre suelen ser útiles sólo cuando la viremia es prolongada, como en el dengue, la fiebre por garrapatas de Colorado y algunas de las fiebres hemorrágicas. El virus no se encuentra en las heces y rara vez se halla en la garganta; la recuperación viral del CSF también es difícil, aunque el virus se puede detectar en el CSF o en el tejido afectado mediante PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) y, a veces, mediante cultivo durante la fase aguda de la enfermedad.
++
La sangre es la mejor fuente, pero debe ser al inicio de la enfermedad
El diagnóstico se realiza por IgM seguida de IgG en suero agudo y convaleciente
Se detecta RNA viral mediante RT-PCR para diagnóstico o confirmación, o ambos
+++
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
++
En términos generales, no existe un tratamiento específico para las infecciones arbovirales más allá de los cuidados de apoyo; en ocasiones, se ha utilizado ribavirina, pero no se ha informado de estudios controlados que sustenten o refuten su eficacia. Primordialmente, la prevención se limita a la evitación del contacto con los artrópodos infectados, tarea que puede resultar en extremo difícil aun con el uso de detección adecuada y repelente de insectos. En ciertos entornos, el control de vectores se puede lograr mediante la eliminación de sitios de reproducción de los artrópodos (estanques encharcados y similares) y, en forma ocasional, por medio de intentos por erradicar los artrópodos con el uso cuidadoso de insecticidas. Tales medidas han sido muy eficaces en el control de la fiebre amarilla urbana, donde se han llevado a cabo la eliminación de sitios de reproducción urbanos y medidas de otros tipos para erradicar la especie principal de vector mosquito (A. aegypti). Aquellos virus que se conservan en ciclos selváticos complejos son infinitamente más difíciles de controlar sin caer en el riesgo de importantes alteraciones ambientales y gastos inestimables.
++
El tratamiento es únicamente de apoyo
La prevención primaria es la protección de picaduras y el control del vector
++
Existen vacunas disponibles para la inmunización de caballos en contra de las infecciones por virus de las encefalitis equinas del Oeste, del Este y venezolana, y éstas se han utilizado en algunos miembros del personal de laboratorio que trabajan con los virus. Otra vacuna contra arbovirus de uso general para humanos es una vacuna de virus vivos atenuados de fiebre amarilla (cepa 17-D), que se utiliza para proteger a las poblaciones rurales que están expuestas al ciclo selvático y a viajeros internacionales que se dirigen a áreas endémicas. De hecho, muchos países tropicales de África, Asia y Sudamérica requieren que se presente prueba de vacunación contra la fiebre amarilla antes de permitir el ingreso a los viajeros. También existe una vacuna en contra de la encefalitis humana transportada por garrapatas (TBEV, tickborne encephalitis virus) que es endémica en áreas del oeste de Europa; se utilizan ampliamente vacunas de virus vivos atenuados e inactivados contra la encefalitis japonesa B en áreas endémicas del este de Asia y en países adyacentes del Pacífico sur, y también está permitida en Estados Unidos.
++
Hay vacunas disponibles contra la fiebre amarilla, TBEV, y las encefalitis transportadas por garrapatas y japonesa B