++
Este capítulo se centra en el modo de acción de los antimicrobianos sobre las bacterias; también se abordan la resistencia a fármacos antibacterianos y las estrategias para minimizarla. En los capítulos 24 a 41 se presenta información específica acerca de bacterias patógenas; una guía completa para el tratamiento de enfermedades infecciosas está más allá del alcance de este libro.
++
En la medicina folclórica en épocas anteriores se usaron materiales naturales con cierta actividad contra microorganismos, como la corteza del árbol cinchona (que contiene quinina) en el tratamiento del paludismo (malaria). Los métodos racionales para la quimioterapia empezaron con el desarrollo de compuestos arsenicales por Ehrlich para el tratamiento de sífilis a principios del siglo XX. Transcurrieron muchos años antes del siguiente desarrollo importante, que fue el descubrimiento de la eficacia terapéutica de una sulfonamida (prontosil rubrum) por Domagk en 1935. En 1929, Fleming había descubierto la penicilina, pero en esa época era imposible purificarla de manera adecuada; esto se logró más tarde, y la penicilina se produjo en cantidades suficientes de modo que Florey y colaboradores consiguieron demostrar su eficacia clínica a principios de la década de 1940–1949.
++
Las sulfonamidas y la penicilina fueron los primeros fármacos antibacterianos eficaces
++
Desde esa época se han descubierto o desarrollado muchos fármacos antimicrobianos nuevos, y muchos han llegado a la práctica clínica. Gracias a estas medicinas, la experiencia humana en naciones industrializadas es notoriamente distinta de la que fue en la era previa a los antibióticos; sin embargo, este éxito se ha alcanzado a costa de crear resistencia a antimicrobianos. Para manejar racionalmente los antimicrobianos, todos los médicos deben entender las maneras en las cuales funcionan estos fármacos, las maneras en las cuales las bacterias evolucionan en respuesta a los antibióticos y las estrategias para su uso juicioso.
++
La resistencia a antimicrobiano es un desafío crítico para la medicina moderna
+++
FÁRMACOS Y TRATAMIENTO ANTIBACTERIANOS
++
Descripción general
Los medicamentos antibacterianos atacan diversos objetivos bacterianos. En este capítulo se clasifican estos fármacos por sus mecanismos de acción. En la práctica clínica, los antibacterianos se agrupan también en función de su espectro de actividad, penetración tisular, vía de administración, proceso metabólico y de eliminación, toxicidad, interacciones farmacológicas y costo.
+++
CONSIDERACIONES GENERALES
++
Los fármacos antimicrobianos eficaces en clínica muestran toxicidad selectiva para el microorganismo no así para el hospedero, una característica que los diferencian de los desinfectantes (véase el capítulo 3). La selectividad casi siempre se explica por la acción sobre procesos o estructuras microbianas que difieren de los de células de mamífero. Por ejemplo, algunos fármacos inhiben la síntesis de la pared de la célula bacteriana (un organelo no presente en eucariotes) y otros actúan sobre el ribosoma 70S bacteriano (pero no sobre el ribosoma 80S eucariote). Algunos antimicrobianos, como la penicilina, son esencialmente no tóxicos para el ...