Skip to Main Content

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

  • image El síndrome de Weber consiste en parálisis del nervio oculomotor ipsilateral a la lesión del mesencéfalo y hemiplejia contralateral.

  • image El síndrome de Benedikt incluye parálisis del nervio oculomotor ipsilateral a la lesión del mesencéfalo y temblor contralateral. Puede haber hemianestesia contralateral.

  • image El síndrome de Claude implica parálisis del nervio oculomotor ipsilateral a la lesión del mesencéfalo y ataxia y temblor contralaterales.

  • image El síndrome de Nothnagel se describe de modo variable como parálisis bilateral del nervio oculomotor, ataxia de la marcha ipsilateral o contralateral y parálisis de la mirada vertical.

  • image El síndrome de Parinaud consiste en parálisis de la mirada hacia arriba, anormalidades pupilares, retracción palpebral y nistagmo de retracción por convergencia en la mirada hacia arriba.

  • image El síndrome de exotropía incluye mirada exotrópica y ausencia de aducción ocular. Este síndrome también se conoce como síndrome de oftalmoplejia internuclear bilateral exotrópica.

  • image El síndrome vertical uno y medio se distingue por deterioro bilateral de la mirada hacia abajo y parálisis monocular de la elevación del ojo. Una variante del síndrome comprende deterioro bilateral de la mirada hacia arriba y parálisis monocular de la mirada hacia abajo.

  • image El síndrome de desaferentación consiste en cuadriplejia y mutismo, preservación de la conciencia y comunicación mediante movimientos oculares y parpadeo.

  • image El síndrome de la punta de la basilar se caracteriza por diversos defectos visuales, anormalidades de los movimientos oculares, anormalidades pupilares y alteraciones conductuales. El síndrome de alucinosis peduncular consiste en alucinaciones y somnolencia.

  • image El mutismo acinético se distingue por inmovilidad completa, excepto de los ojos, que ocurre con lesiones de la formación reticular del mesencéfalo.

  • image La rigidez de descerebración se relaciona con lesiones del mesencéfalo caudales en relación con el núcleo rojo, entre este último y los núcleos vestibulares.

SÍNDROME DE HERNIA DEL UNCUS

Cuando existe una masa en expansión supratentorial (hematoma, tumor o infarto), la parte medial del lóbulo temporal, específicamente el uncus, se hernia a través del borde libre del tentorio. Dicha herniación ejerce una compresión sobre el pedúnculo cerebral ipsilateral. Secundario a ello, el paciente presenta midriasis ipsilateral y en ocasiones ptosis palpebral (por la afección del tercer nervio craneal), con hemiparesia contralateral (por afección del pedúnculo cerebral). En ocasiones, el pedúnculo cerebral contralateral a la hernia del uncus, puede sufrir una compresión sobre el borde libre del tentorio del lado opuesto, generando entonces hemiparesia del mismo lado que la masa en expansión, fenómeno conocido como hernia paradójica de Kernohan.

SÍNDROMES VASCULARES MESENCEFÁLICOS

Aún no se estudian en extenso los infartos del mesencéfalo. Sólo existen unos cuantos informes de casos aislados de infartos (cuadro 11–1), bien descritos en clínica y mediante imágenes de resonancia magnética (RM).

Cuadro 11–1.Síndromes vasculares del mesencéfalo

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.