+++
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
++
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Los trastornos cerebrovasculares incluyen infartos del cerebro (más comunes) y hemorragias cerebrales.
El cuadro clínico de los infartos cerebrales refleja el vaso afectado, la localización y el tamaño de la lesión.
Se observan correlaciones anatomoclínicas bastante consistentes, aunque no absolutas, en cada uno de los siguientes síndromes por oclusión vascular: arteria cerebral media, arteria lenticuloestriada, arteria cerebral anterior, arteria recurrente de Heubner, arteria carótida interna, arteria coroidea anterior, arteria cerebral posterior y arteria vertebrobasilar.
Los síndromes lacunares son efecto de la oclusión de arterias terminales penetrantes pequeñas. Ocurren cinco síndromes lacunares bien definidos: motor puro, sensorial puro, hemiparesia atáxica, disartria–mano torpe y estado lacunar.
La hemorragia intracraneal resulta de la rotura de una pared arterial por hipertensión de larga duración, aneurisma congénito, malformación arteriovenosa, traumatismo o trastorno hemorrágico.
++
Las anormalidades cerebrovasculares (accidente vascular cerebral) son la causa más común de lesiones cerebrales; las más frecuentes son infartos cerebrales que resultan de oclusión de los vasos del cerebro por trombosis o embolia. Es menos común una hemorragia, casi siempre por rotura de una saculación congénita anormal de un vaso sanguíneo cerebral (aneurisma). Los accidentes vasculares cerebrales se caracterizan por el inicio relativamente súbito de un déficit neurológico focal. El conjunto de signos clínicos sensoriales, motores y conductuales del déficit neurológico señala el vaso afectado, la localización y el tamaño de la lesión cerebral. A pesar de este patrón predecible de signos clínicos vinculado con el territorio arterial específico, existe también suficiente variación en los patrones vasculares para producir síndromes clinicoanatómicos y clinicopatológicos confusos.
+++
SÍNDROMES DE OCLUSIÓN CEREBROVASCULAR
+++
Síndrome de la arteria cerebral media
++
Es el síndrome de accidente vascular cerebral que se encuentra con mayor frecuencia (fig. 29–1). El cuadro clínico varía según sea el sitio de oclusión del vaso y la disponibilidad de circulación colateral. El conjunto de signos y síntomas clínicos de este síndrome consiste en:
++
Hemiplejia o hemiparesia contralaterales (parálisis parcial o total) que afecta sobre todo la cara y la extremidad superior y, en menor grado, la extremidad inferior. La debilidad es mayor en la mano contralateral porque la extremidad más proximal con los músculos del tronco y la cara tienen una representación más grande en ambos hemisferios.
Déficit sensorial contralateral, también más notable en la cara y la extremidad superior que en la inferior. Se afectan más la posición, la vibración, el tacto profundo, la discriminación de dos puntos y la estereognosia que el dolor y la temperatura porque las dos últimas modalidades sensoriales pueden percibirse a nivel talámico.
Déficit del campo visual contralateral por daño de la radiación óptica, el tracto que conecta el núcleo geniculado lateral con la corteza visual. Según sea el sitio en que se halla la lesión del tracto óptico, el déficit del campo visual puede ser hemianopsia homónima (déficit de la ...