++
PACIENTE
El señor J. tiene 63 años, previamente sano, con dolor abdominal de 48 h de evolución. El dolor es periumbilical con exacerbaciones de dolor cólico intenso que duran varios minutos y más tarde ceden. Observó incremento de los ruidos intestinales (borgborismos) durante los periodos de incremento del dolor. El dolor se asocia con náusea y vómito. Niega diarrea. Informó disminución del apetito sin consumo por vía oral en las últimas 48 h. Niega haber sufrido este dolor con anterioridad.
En este momento de la valoración, ¿cuál es la principal hipótesis y cuáles son los diagnósticos alternativos que no deben pasarse por alto? Considerando el diagnóstico diferencial, ¿qué exámenes deben solicitarse?
+++
RANKING DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
++
Un punto importante en la valoración del dolor abdominal del señor J. es su ubicación periumbilical. Diversas enfermedades se manifiestan con dolor en esta ubicación, lo que incluye AAA, apendicitis (en etapas iniciales), isquemia intestinal, obstrucción intestinal, cetoacidosis diabética, gastroenteritis, síndrome de colon irritable y enfermedad intestinal inflamatoria (fig. 3–1). El segundo síntoma útil para considerar es el tiempo de evolución del dolor abdominal (cuadro 3–1). Esto permite reducir el diagnóstico diferencial a aquellas enfermedades que ocasionan dolor periumbilical agudo. Por lo general, el síndrome de colon irritable y la enfermedad intestinal inflamatoria no causan dolor agudo. Además, es poco probable la cetoacidosis diabética (a menos que sea manifestación de la diabetes). Es poco probable la gastroenteritis dada la ausencia de diarrea y la intensidad del dolor. Por último, el dolor abdominal intenso tipo cólico sugiere algún tipo de obstrucción visceral. Los síndromes que se asocian con dolor de estas características incluyen obstrucción ureteral secundaria a cálculos renales, obstrucción biliar o intestinal (intestino delgado o colon). La náusea y vómito asociados pueden asociarse con cualquiera de estas enfermedades. Sin embargo, la combinación de ubicación del dolor y ruidos intestinales aumentados de intensidad que acompañan al dolor hacen que la principal hipótesis sea obstrucción intestinal. También es importante determinar si hay hipotensión inexplicada o distensión abdominal durante la exploración física. En el cuadro 3–11 se enumeran los diagnósticos diferenciales aplicables al caso del señor J.
++