Skip to Main Content

PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO

Los pacientes con isquemia mesentérica crónica por lo general refieren dolor abdominal posprandial recurrente (a menudo en la primera hora y que disminuye 1 a 2 h más tarde), temor al consumo de alimentos y pérdida de peso. Los pacientes a menudo tienen antecedente de consumo de tabaco (75%), enfermedad vascular periférica (55%), arteriopatía coronaria (43%) o hipertensión (37%).

ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD

  1. Por lo general, es ocasionada por enfermedad ateroesclerótica obstructiva de la arteria mesentérica superior, de la arteria celiaca o de ambas.

  2. La estenosis arterial ocasiona desequilibrio entre el suministro de oxígeno al intestino y su demanda, que se acentúa después del consumo de alimentos, lo que ocasiona angina intestinal y temor a consumir alimentos, así como pérdida de peso.

  3. En casi 91% de los pacientes se afectan dos o más vasos sanguíneos (la arteria mesentérica superior y la arteria celiaca).

DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIAS

  1. Dolor abdominal.

    1. Ocurre en 94% y es posprandial en 88% de los casos.

    2. Típicamente, es epigástrico o periumbilical.

    3. Por lo general, se desarrolla en las primeras horas después de consumir alimentos y disminuye 1 a 2 h más tarde.

  2. Ocurre pérdida de peso en 78% de los pacientes, por aversión al consumo de alimentos.

  3. Ocurre diarrea en 36% de los pacientes.

  4. Se ha informado soplo epigástrico en 63% de los pacientes (17% a 87%).

  5. El abdomen no suele ser doloroso incluso durante episodios de dolor intenso.

  6. Aunque la estenosis es común en pacientes de edad avanzada (18% de la población > 65 años), la isquemia crónica sintomática es poco frecuente que una estenosis documentada no confirma el diagnóstico de isquemia mesentérica. Es importante descartar enfermedades más comunes (enfermedad ulcerosa péptica y colelitiasis).

  7. La ecografía dúplex es muy sensible (> 90%) y puede utilizarse como herramienta diagnóstica inicial. Los resultados normales hacen muy poco probable el diagnóstico.

  8. También se han utilizado angiografía por CT y resonancia magnética. Debe considerarse la angiografía si los resultados de las pruebas no invasivas sugieren obstrucción vascular.

TRATAMIENTO

El único tratamiento es la revascularización (por endarterectomía quirúrgica, injertos de derivación arterial o reparación endovascular percutánea).

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.