+++
PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO
++
El cuadro clínico típico es un paciente con antecedente de diabetes o consumo de drogas inyectadas que tiene fiebre y dolor de espalda, seguidos de síntomas neurológicos (p. ej., debilidad motora, cambios sensitivos y disfunción intestinal o vesical).
+++
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD
++
Patogenia
La mayoría de los pacientes tiene uno o más trastornos predisponentes.
Enfermedad subyacente (diabetes mellitus [30% de los pacientes con absceso epidural], consumo de drogas inyectadas [4% a 37%], nefropatía en etapa terminal [2% a 13%], tratamiento inmunodepresor [7% a 16%], cáncer [2% a 15%], VIH [2% a 9%]).
Intervención espinal invasiva (cirugía, procedimiento espinal percutáneo [14% a 22%]) o traumatismo.
Posible fuente local o sistémica de infección (infección de la piel o tejido blando, endocarditis, osteomielitis, infección urinaria, consumo de drogas inyectadas, anestesia epidural, acceso vascular permanente).
La infección ocurre por diseminación hematógena (lo más frecuente), diseminación directa de una infección en la columna vertebral o tejidos blandos paraespinales, o por inoculación directa durante un procedimiento o traumatismo.
Staphylococcus aureus es el organismo en 66% de los casos.
Otros organismos incluyen Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa.
Pueden encontrarse anaerobios, micobacterias, hongos y parásitos.
Manifestaciones clínicas
La tríada típica de fiebre, dolor espinal y deficiencias neurológicas se encuentran sólo en 13% a 37% de los pacientes.
El dolor de espalda está presente en 75% a 95% de los casos.
La fiebre está presente en cerca del 50% de los pacientes.
Las deficiencias neurológicas se encuentran en cerca del 33% de los pacientes.
Es más frecuente en el espacio epidural posterior que en el anterior y más a menudo en la región toracolumbar que en la cervical.
Casi siempre se extiende sobre tres a cinco vértebras.
Estadificación
Etapa 1: dolor en la espalda al nivel afectado.
Etapa 2: dolor radicular que se irradia desde la región espinal afectada.
Etapa 3: debilidad motora, deficiencia sensitiva, disfunción vesical/intestinal.
Etapa 4: parálisis.
La tasa de progresión de la etapa 1 a otra es muy variable.
El factor predictivo más importante del resultado neurológico final es el estado neurológico antes de la cirugía, cuando el estado neurológico posoperatorio es tan bueno o mejor que el estado preoperatorio.
+++
DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIAS
++
La ESR y la proteína C reactiva casi siempre están elevadas.
Hay leucocitosis en cerca el 66% de los pacientes.
Hay bacteriemia en 60% de los casos.
La MRI con gadolinio es el mejor estudio de imagen, con una sensibilidad > 90%. El mielograma por CT es una alternativa si no es posible realizar la MRI.
Un recuento de leucocitos normal y hemocultivos negativos no descartan el absceso epidural espinal.
++
Biopsia guiada por CT o abierta, seguida de descompresión percutánea o quirúrgica y drenaje.
Antibióticos.