+++
PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO
++
Por lo general, la prostatitis aguda se presenta con disuria, lumbalgia, dolor perineal o dolor a la eyaculación con fiebre, escalofríos y mialgias. Los pacientes algunas veces tienen síntomas urinarios asociados como polaquiuria, tenesmo vesical u obstrucción.
+++
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD
++
La prostatitis bacteriana aguda es una infección de la glándula prostática que ocurre por una infección uretral ascendente o a través de reflujo de orina infectada dentro la próstata a través de los ductos eyaculatorios o ductos prostáticos.
Patógenos frecuentes incluyen bacterias coliformes gramnegativas, E. coli, Klebsiella, Proteus, enterococcos y seudomonas.
Otras causas incluyen bacterias transmitidas por vía sexual como Gonorrhea y Chlamydia.
+++
DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIA
++
Aunque la prostatitis se puede manifestar con síntomas clásicos de dolor lumbar, disuria y dolor perineal, la enfermedad se puede presentar también con síntomas no específicos como mialgias, malestar, o náusea y vómito. Algunos pacientes se pueden presentar también con síntomas urinarios obstructivos, como titubeo urinario, vaciado incompleto y flujo débil.
En la exploración física, la glándula prostática puede estar sensible, cálida, inflamada o firme.
Teóricamente, la infección puede ser inducida o empeorada por el tacto rectal enérgico, así que no se recomienda si existe la sospecha de una prostatitis bacteriana aguda.
Masaje prostático
Tradicionalmente, se ha propuesto el masaje prostático para analizar secreciones prostáticas en busca de leucocitos y bacterias.
Esta prueba no ha sido validada y no se recomienda por su dificultad para realizarla, además de ser dolorosa y agravar la infección.
Examen general de orina o tira reactiva
Puede mostrar signos consistentes con cistitis (p. ej., esterasa leucocitaria, nitritos o leucocitos)
También pueden ser normales.
Con frecuencia, el patógeno se identificará mediante urocultivo; sin embargo, éste puede ser negativo en la prostatitis.
Si se sospecha de un microorganismo de transmisión sexual, una muestra de orina debe ser enviada para examen de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para gonorrea y clamidia.
Un residuo posmiccional debería determinarse en pacientes en quienes se sospecha de obstrucción.
El diagnóstico se realiza a partir de una combinación de la anamnesis, exploración física y exámenes de orina. No existe una prueba única diagnóstica para prostatitis.
++
Antibióticos de primera línea incluyen una fluoroquinolona o TMP-SMX. Si se sospecha de STI, se debe prescribir también tratamiento para gonorrea y clamidia.
La nitrofurantoina, usada para cistitis, resulta ineficaz para tratar la prostatitis porque no penetra la próstata de manera correcta.
La duración de la antibioticoterapia debe ser de al menos cuatro a seis semanas.
El tratamiento con analgésicos y laxantes también es útil.
Pacientes con infecciones graves o un cuadro clínico complejo deben ser hospitalizados para terapia antibiótica IV.
Los pacientes que no responden al tratamiento deben ser valorados para un absceso prostático. Aunque un absceso prostático podría ser palpable al tacto rectal, se requiere ...