+++
PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO
++
La presentación clásica de la insuficiencia vertebrobasilar es en un paciente de edad avanzada con diabetes, hipertensión o ambas que refieren episodios intermitentes de vértigo asociado con otros síntomas neurológicos como diplopía, disfagia, disartria, parestesias o ataxia.
+++
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD
++
Los factores de riesgo incluyen hipertensión (58% a 70%), consumo de tabaco (42%), diabetes mellitus (25%) e hiperlipidemia (19%). Enfermedades asociadas comunes incluyen arteriopatía coronaria (42%) y enfermedad vascular periférica (11%).
Debe considerarse la isquemia basilar en pacientes con vértigo con factores de riesgos significativos para enfermedad cerebrovascular (p. ej., diabetes mellitus).
A menudo está presente ateroesclerosis en las arterias vertebral y basilar. Los síntomas pueden ser causados por bajo flujo, embolia (arterio-arterial) o por trombosis. La disección de la arteria vertebral es otra causa importante en pacientes jóvenes (véase más adelante). Las fuentes cardiacas de embolia también pueden causar apoplejías posteriores o isquemia cerebral transitoria.
Las tasas de apoplejía recurrente a 90 días en pacientes sintomáticos con estenosis demostrable son de 13.9 en comparación con 2.8% en aquellos sin estenosis. La estenosis es un factor de riesgo más significativo para la recurrencia que la hipertensión, diabetes, consumo de tabaco o antecedente de apoplejía.
La tasa de apoplejía en pacientes sintomáticos con estenosis vertebrobasilar es excepcionalmente elevada, lo que hace de éste un diagnóstico que no debe pasarse por alto.
El mareo en pacientes con insuficiencia vertebrobasilar puede describirse como sensación de inclinación más que de giro.
Los síntomas pueden durar minutos a horas con la insuficiencia vertebrobasilar (pero pueden persistir en pacientes con apoplejía o hemorragia cerebelosa).
+++
DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIA
++
Casi 50% de los pacientes tienen exploración neurológica normal entre los episodios. Las crisis pueden durar desde segundos a horas, pero por lo general duran minutos (si no se asocian con infarto).
Manifestaciones de insuficiencia vertebrobasilar y su frecuencia.
Cambios visuales (diplopía, alucinaciones, defectos del campo visual), 69%
Vértigo, 58% (aislado, sin otros síntomas del sistema nervioso central en 7.5 a 29% de los casos)
Incoordinación e inestabilidad de la marcha, 21%
Confusión, 17%
Cefalea, 14%
Pérdida del estado de consciencia, 10%
Los pacientes con síntomas transitorios en ocasiones tienen apoplejía en los estudios de imagen. La resonancia magnética es más sensible para apoplejía isquémica que la tomografía computarizada (cuadro 14–7). Sin embargo, ambos pueden ser negativos en pacientes con isquemia cerebral transitoria sin apoplejía.
La tomografía computarizada es insensible para el diagnóstico de apoplejía aguda.
Se han utilizado angiografía por resonancia magnética y CT y angiografía convencional.
El procedimiento preferido es la angiografía por resonancia magnética; tiene sensibilidad de 83% a 89% y especificidad de 87% a 98%
Puede utilizarse la angiografía por tomografía computarizada en pacientes con contraindicaciones para la resonancia magnética o MRA; sensibilidad de 58% a 68% y especificidad de 92% a 93%
La angiografía es un procedimiento invasivo, pero es ...