+++
PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO
++
Por lo general, la hipertensión idiopática se presenta como la aparición gradual de presión arterial elevada, con mayor frecuencia en personas de mediana edad con antecedentes familiares positivos y, por lo general, sin síntomas. La presencia de diabetes u obesidad es común.
+++
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD
++
Los pacientes con presión arterial normal a la edad de 55 años tienen > 90% de riesgo de por vida a desarrollar hipertensión.
En el rango de presión arterial de 115/75 mmHg a 185/115 mmHg, cada incremento de presión sistólica de 20 mmHg o presión diastólica de 10 mmHg duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD, cardiovascular disease).
+++
DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIAS
++
La valoración de pacientes con hipertensión se enfoca principalmente en otros factores de riesgo cardiovascular y en la presencia o ausencia de daño en órganos específicos. Por lo general, no se realizan estudios exhaustivos para detectar causas secundarias a menos que el paciente tenga síntomas específicos que sugieran una causa secundaria específica o si no se puede controlar la presión arterial. Por lo tanto, existen tres objetivos de las pruebas en pacientes con hipertensión:
++
Objetivo 1: valorar la presencia o ausencia de daños en órganos específicos (cuadro 23–3).
Objetivo 2: valorar la presencia o ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
Tabaquismo
Obesidad (BMI > 30 kg/m2)
Inactividad física
Dislipidemia
Diabetes
Microalbuminuria o tasa de filtración glomerular < 60 mL/min.
Edad (> 55 para varones, > 65 para mujeres).
Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura (varones < 55 años, mujeres < 65 años).
Calcular una puntuación global de riesgo utilizando las Pooled Cohort Equations, publicadas por la ACC/AHA Guideline en la Assessment of Cardiovascular Risk (www.cvriskcalculator.com).
Objetivo 3: identificar la hipertensión secundaria (fig. 23–1).
En ausencia de cualquiera de las manifestaciones clínicas enumeradas anteriormente, es poco probable que el paciente tenga estenosis de la arteria renal, hiperaldosteronismo o feocromocitoma.
Las pruebas deben centrarse en la detección de causas más comunes o factores que contribuyen a la hipertensión, como enfermedad renal o tiroidea, las cuales se diagnostican fácilmente con análisis simples de sangre.
Las pruebas iniciales en un paciente con hipertensión y sin manifestaciones clínicas deben incluir un ECG, perfil de electrolitos séricos, BUN, creatinina, calcio, TSH, razón albúmina-creatinina en orina, glucosa en ayuno y perfil de lípidos (colesterol total, lipoproteínas de alta densidad [HDL, high-density lipoprotein], triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad [LDL, low-density lipoprotein]).
++