Skip to Main Content

SÍNTOMA PRINCIPAL

PACIENTE image

La señora M es una mujer de 85 años que llega al consultorio preocupada por su pérdida de peso. A ella le inquieta tener algo grave.

image ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la pérdida de peso involuntaria? ¿Cómo enmarcaría el diferencial?

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

FIGURA 32–1.

Estudio diagnóstico: pérdida de peso involuntaria.

La pérdida de peso significativa no intencionada se define como una disminución > 5% del peso corporal habitual en un periodo de seis a 12 meses y puede ser el presagio de una enfermedad subyacente grave. Un estudio reportó un aumento significativo en la mortalidad en varones con pérdida de peso involuntaria en comparación con varones cuyo peso se mantuvo estable o incrementó (36% en comparación con ≈ 15%). La valoración de la pérdida de peso involuntaria se complica por su frecuencia entre adultos mayores; entre 15% y 20% de los adultos > 65 años pueden tener una pérdida de peso no intencionada, y la prevalencia aumenta de 50% a 60% entre los residentes de hogares de ancianos. El peso corporal generalmente alcanza su punto máximo alrededor de los 60 años y a partir de entonces disminuye gradualmente, especialmente después de los 70 años, aunque los cambios pequeños son normales (< 0.45 kg/año).

Cabe señalar que la pérdida de peso involuntaria en las personas mayores es a menudo parte de un síndrome general de deterioro funcional llamado fragilidad, que incluye debilidad, lentitud, bajo nivel de actividad física y agotamiento. Cuando los pacientes de la tercera edad padecen síndrome de fragilidad, se asumen implicaciones significativas para la morbilidad y la mortalidad, pues son significativamente más altas que las de otras personas del mismo grupo etario.

Existe una gran cantidad de enfermedades que pueden causar una pérdida de peso involuntaria, las cuales se organizan de manera más efectiva por sistema (véase a continuación). Las causas más comunes de pérdida de peso no voluntaria en los estudios publicados son el cáncer (gastrointestinal [GI], con mayor frecuencia, pero también pulmonar, linfomas y otras neoplasias malignas), alrededor de 19% a 36%; depresión y alcoholismo, 16%; enfermedades gastrointestinales no malignas, 13%; y causas desconocidas, 22%. Los trastornos endocrinos representan 7% de las causas de pérdida de peso involuntaria. Aunque el cáncer es la causa más común, no está presente en la mayoría de los pacientes. El deterioro cognitivo leve y la demencia también pueden causar pérdida de peso debido a la combinación de un mayor gasto energético (por hacer paseos y agitarse) y una disminución de la ingesta calórica.

Vale la pena recordar cuatro puntos fundamentales al momento de valorar a los pacientes con pérdida de peso involuntaria (fig. 32–1). Primero, la pérdida de peso debe documentarse si es posible; de 25% a 50% de los pacientes que se sienten afectados ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.