Skip to Main Content

PRESENTACION DEL LIBRO

Los pacientes con taquicardia ventricular pueden ser asintomáticos o tener síntomas que van desde palpitaciones hasta mareo, presíncope, síncope o muerte súbita de origen cardiaco.

image La taquicardia ventricular se presenta con mayor frecuencia en personas con cardiopatía y tiene que considerarse de forma seria en pacientes con síncope y antecedentes de CAD, HF u otra cardiopatía preexistente.

ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD

  1. Etiología y vinculaciones.

    1. Cardiopatía isquémica.

      1. Está vinculada con CAD en 80% de los casos.

      2. Puede ser secundaria a infarto de miocardio o isquemia agudos o a cicatrización previa.

      3. La taquicardia ventricular y la fibrilación auricular complican 10% de los casos de infarto miocárdico con elevación del segmento ST (STEMI, ST-segment elevated MI).

    2. HF

    3. Otras cardiopatías: HCM, cardiopatía valvular o trastornos infiltrativos.

    4. Causas diversas.

      1. Trastornos electrolíticos (hipopotasemia e hipomagnesemia).

      2. Hipoxia.

      3. Fármacos, en particular aquellos que prolongan en intervalo QT (p. ej., antiarrítmicos, antisicóticos, antidepresivos tricíclicos, macrólidos, algunas fluoroquinolonas y muchos otros).

    5. Trastornos congénitos.

      1. Cardiopatía congénita.

        1. Síndrome de intervalo QT prolongado.

          1. Los ECG de familiares afectados demuestran periodos refractarios largos (intervalos QT prolongados definidos como segmentos QTc > 450 ms en varones y de 460 ms en mujeres).

          2. Los pacientes afectados tiene un riesgo mayor de sufrir muerte súbita de origen cardiaco por una forma de taquicardia ventricular llamada taquicardia ventricular polimorfa en entorchado (torsades de pointes).

          3. Las arritmias pueden ser precipitadas por estrés emocional, ejercicio, ruidos fuertes abruptos o durante el sueño.

          4. Muchos síntomas típicamente relacionados con síncope vasovagal también son comunes en el síndrome de intervalo QT prolongado: activación por estrés emocional, dolor o ruido (70%); diaforesis (67%); náuseas (29%); eventos situacionales (vinculados con la micción, la defecación o toser) (17%); y molestia abdominal (16%).

            image El síndrome de intervalo QT prolongado puede imitar al síncope vasovagal. Incluso a los pacientes con síntomas típicos de síncope vasovagal se les tiene que hacer un ECG y medir el intervalo QTc.

          5. Está relacionado con hipoacusia neurosensitiva congénita.

        2. Síndrome de Brugada.

          1. Es provocado por mutaciones en genes de los conductos de sodio. Los sujetos afectados tienen predisposición a sufrir taquicardia ventricular polimorfa y muerte súbita.

          2. Las anormalidades electrocardiográficas basales sugestivas incluyen un BBB de patrón derecho con elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales derechas.

  2. Pronóstico.

    1. La taquicardia ventricular es una arritmia potencialmente letal.

    2. Los pronosticadores de mortalidad en pacientes con taquicardia ventricular incluyen paro cardiaco previo, disfunción del LV, MI previo o taquicardia ventricular inducible mediante EPS.

DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIAS

  1. Criterios electrocardiográficos para diagnosticar taquicardia ventricular.

    1. Tres o más complejos anchos consecutivos (QRS ≥ 0.12 s) (fig. 31–6), > 100 lpm constituyen una taquicardia de complejo QRS ancho (pero no necesariamente taquicardia ventricular).

      1. De 80% a 90% de las taquicardias de complejo QRS ancho se debe a taquicardia ventricular.

      2. Sin embargo, las taquicardias supraventriculares también tienen de forma ocasional complejos QRS anchos (> 0.12 s) debido ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.