Skip to Main Content

PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO

Los pacientes con hipotiroidismo comúnmente se quejan de fatiga, estreñimiento o intolerancia al frío.

ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD

La revisión se enfoca en el hipotiroidismo primario en personas adultas no embarazadas.

  1. Epidemiología

    1. La prevalencia de hipotiroidismo evidente (TSH elevada con T4 libre baja) es del 0.1% en los varones y del 1% al 2% en las mujeres (véase más adelante una discusión sobre el hipotiroidismo subclínico).

    2. La prevalencia aumenta con la edad.

    3. Es 10 veces más común en mujeres que en varones.

    4. Más común en pacientes con otras enfermedades autoinmunes.

  2. Etiología

    1. Hipotiroidismo primario: insuficiencia de la glándula tiroides para producir adecuadamente la hormona tiroidea

      1. La tiroiditis crónica autoinmunitaria (Hashimoto) es la causa más común en áreas con suficiente yodo.

        1. Destrucción de la glándula tiroides tanto mediada por células como mediada por anticuerpos.

        2. Autoanticuerpos contra la peroxidasa tiroidea, tiroglobulina y el receptor de TSH.

        3. Las pacientes pueden o no tener bocio en la consulta inicial.

      2. La deficiencia de yodo es una causa común en todo el mundo; los pacientes tienen bocios grandes.

      3. La tiroidectomía o el tratamiento con yodo radiactivo causan hipotiroidismo.

        1. Es posible que los pacientes con tiroidectomía parcial no necesiten reemplazo, pero deben ser monitoreados anualmente; el hipotiroidismo se desarrollará en un 20%.

        2. El hipotiroidismo posablativo se desarrolla varias semanas después del tratamiento con yodo radiactivo en aproximadamente el 80% de los pacientes.

      4. Puede desarrollarse años más tarde en pacientes que se han sometido a radiación externa en el cuello.

      5. La amiodarona (14% de los pacientes) y el litio (6% de los pacientes) suelen causar hipotiroidismo.

      6. Las etiologías menos comunes incluyen enfermedades infiltrativas, como sarcoidosis y agenesia tiroidea.

    2. Hipotiroidismo central: reducción de TSH debido a un trastorno hipofisario o hipotalámico.

      1. Representa < 1% de los casos de hipotiroidismo.

      2. El adenoma hipofisario es la causa más común; también puede ocurrir después de una neurocirugía o radiación cerebral o como una complicación de una hemorragia posparto.

      3. Las enfermedades granulomatosas, especialmente la sarcoidosis, pueden infiltrar el hipotálamo.

  3. Manifestaciones clínicas.

    1. Metabólicas: disminución del metabolismo que puede provocar aumento de peso, intolerancia al frío y aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-density lipoprotein) y del colesterol total (por depuración disminuida).

    2. Cardiacas: reducción de la contractilidad del miocardio y la frecuencia cardiaca.

    3. Piel: edema sin fóvea, debido a la acumulación de glucosaminoglicanos; piel seca; cabello áspero y frágil.

    4. Sistema nervioso central: fatiga, fase de relajación retardada de los reflejos tendinosos profundos.

    5. Pulmonar: hipoventilación observada con hipotiroidismo grave.

    6. Gastrointestinal: la motilidad intestinal reducida provoca estreñimiento.

    7. Reproductivas: anomalías menstruales, fertilidad reducida, mayor riesgo de aborto espontáneo.

DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIAS

  1. Los signos y síntomas del hipotiroidismo carecen de sensibilidad y especificidad.

  2. La TSH es la mejor prueba de detección tanto para el hipotiroidismo primario como para el hipertiroidismo; no es necesario medir inicialmente las concentraciones de hormona tiroidea a menos ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.