+++
PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO
++
La presentación clásica es un varón de edad avanzada con poliuria, nicturia, chorro urinario débil y goteo al final de la micción.
+++
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD
++
Se define como microscópico (evidencia histopatológica de proliferación celular), macroscópico (agrandamiento prostático documentado), o clínico (síntomas derivados de la BPH)
Dos tercios de la próstata adulta se componen de tejido glandular y un tercio es fibromuscular.
La dihidrotestosterona intraprostática, sintetizada a partir de la 5-alfa-reductasa tipo 2, controla el crecimiento glandular.
El músculo liso de la próstata, uretra y vejiga se encuentra regulado por la actividad adrenérgica alfa-1.
El crecimiento prostático causa sintomatología por compresión del área periuretral y de la vejiga; la compresión ocurre tanto por el crecimiento físico como por el aumento del tono muscular de la uretra, tejido prostático fibromuscular y cuello vesical.
La BPH está presente en el 80% de los varones de 70 años.
Los factores de riesgo para hiperplasia prostática benigna son:
Edad avanzada
Raza negra
Obesidad
Diabetes mellitus
Consumo elevado de bebidas alcohólicas
Sedentarismo
+++
DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIAS
++
Los síntomas pueden clasificarse como:
Síntomas de almacenamiento (urgencia urinaria, polaquiuria, nicturia, incontinencia de urgencia, incontinencia de esfuerzo)
Síntomas de vaciado (dificultad para iniciar la micción, chorro disminuido, esfuerzo, disuria)
Síntomas posmiccionales (goteo terminal, vaciamiento incompleto)
El volumen de la próstata no se relaciona con la gravedad de los síntomas.
Se puede utilizar la International Prostate Symptom Score (IPSS) para valorar la gravedad de los síntomas y la respuesta al tratamiento.
Consta de siete preguntas con una puntuación de 0 a 5, con un total de 35 puntos (cuadro 28–5).
Puntuación: 0 a 7, BPH leve; 8 a 19, BPH moderada; 20 a 35, BPH grave
Examen digital rectal
No se puede determinar la extensión anterior o posterior o palpar toda la superficie posterior.
Por lo tanto, el tamaño de la próstata se subestima en un 25% a 55% de los exámenes rectales digitales, en comparación con la ecografía transrectal; la subestimación aumenta cuanto mayor es el volumen de la próstata.
La próstata es más grande de lo que se percibe en el examen rectal digital.
Las guías recomiendan que a todos los pacientes sintomáticos se les realice tacto rectal, análisis de orina y creatinina sérica; otras pruebas son opcionales (urodinamia, estudios de imagen). El PSA se suele realizar tras la toma de decisiones compartidas.
Aunque la hiperplasia prostática benigna puede causar hematuria, se deben considerar otras causas (cap. 21-1: Estudio del paciente con hematuria).
Las tasas de flujo urinario, las mediciones urodinámicas y la cantidad de residuo posmiccional no se correlacionan bien con los síntomas.
++