+++
PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO
++
La presentación clínica usual del absceso periamigdalino es dolor faríngeo unilateral intenso relacionado con fiebre y una voz apagada de “papa caliente”. A menudo también se presenta malestar, disfagia y otalgia. Deglutir provoca dolor, lo que a veces conduce a la acumulación de saliva o babeo. Puede haber trismo, dificultad para abrir la boca debido al dolor de la inflamación. La exploración de la orofaringe revela una amígdala extremadamente inflamada con el desplazamiento de la úvula hacia el lado no afectado y un paladar blando abultado en el lado afectado. El paciente puede tener una linfadenitis cervical muy dolorosa en el lado afectado.
+++
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD
++
Un absceso periamigdalino por lo general comienza como una amigdalitis exudativa aguda que progresa a celulitis y eventualmente a la formación de un absceso. El absceso puede ocurrir sin infección previa a través de la obstrucción de las glándulas de Weber, un grupo de glándulas salivales en el paladar blando.
Es la infección profunda más común de la cabeza y el cuello y representa alrededor del 30 % de los abscesos de la cabeza y el cuello.
Ocurre principalmente en adultos jóvenes entre los 20 y 40 años.
Los abscesos periamigdalinos son polimicrobianos. Los organismos comunes incluyen:
Bacterias aerobias
Estreptococos del grupo A
Staphylococcus aureus
Haemophilus influenzae
Bacterias anaerobias
Fusobacterium
Peptostreptococcus
Especies de Prevotella pigmentadas
Veillonella
+++
DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIA
++
El diagnóstico de absceso periamigdalino se puede realizar clínicamente sin datos de laboratorio o imágenes en pacientes con una presentación común.
Síntomas
Fiebre
Malestar
Dolor faríngeo intenso (generalmente asimétrico)
Disfagia
Otalgia ipsilateral
Signos
Paladar blando eritematoso e hinchado con desviación de la úvula y una amígdala que aumenta de tamaño.
Trismo (presente en casi el 66 % de los pacientes con abscesos periamigdalinos).
Sialorrea.
Voz apagada de “papa caliente”.
Alitosis.
Linfadenitis cervical.
El cultivo de pus del drenaje del absceso puede confirmar el diagnóstico. La tasa de resultado positivo del cultivo de un absceso periamigdalino en la literatura varía de < 50% a 100%.
Datos de laboratorio
Los datos de laboratorio no son necesarios para hacer el diagnóstico, pero pueden ayudar a medir el nivel de la enfermedad y a dirigir el tratamiento.
Las pruebas generalmente incluyen:
Biometría hemática completa.
Cultivo de exudado faríngeo de rutina para estreptococos del grupo A.
Tinción de Gram, cultivos y pruebas de susceptibilidad del líquido del absceso, especialmente en pacientes con infección persistente o diabetes o en aquellos pacientes con inmunodepresión.
Estudios de imagen
Generalmente no es necesario para hacer un diagnóstico, pero puede ser considerado en los siguientes casos:
Sospecha de propagación más allá del espacio periamigdalino.
Incapacidad para examinar con éxito la faringe debido al trismo.
Seguimiento de los pacientes que no responden al tratamiento inicial con antibióticos y drenaje.
La modalidad preferida de imagen es la CT con medio de contraste intravenoso.
Sensibilidad, 100 ...