Skip to Main Content

PRESENTACIÓN DE LIBRO DE TEXTO

La gonorrea diseminada se observa generalmente en mujeres jóvenes, con actividad sexual que tienen fiebre y dolor articular. La presentación más frecuente es dolor intenso en las muñecas, las manos y las rodillas con calor y eritema difuso sobre los dorsos de las manos. Algunas veces se presenta exantema.

ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA ENFERMEDAD

  1. La gonorrea diseminada es una enfermedad con manifestaciones reumatológicas que se observa en personas jóvenes, sexualmente activas.

  2. Las mujeres tienen una probabilidad tres veces mayor de tener la enfermedad.

    image La gonorrea diseminada por lo general se presenta en pacientes sin antecedentes de una infección de transmisión sexual reciente.

  3. La gonorrea diseminada se presenta en una de dos variantes (con una gran posibilidad de traslape): artritis séptica clásica o una tríada de tenosinovitis, dermatitis y artralgia.

    1. La tríada de presentación refleja un alto grado de bacteriemia con características reactivas.

    2. La tenosinovitis se presenta principalmente como poliartralgia de las manos y las muñecas.

    3. El exantema es escaso, papular o ampolloso.

    4. La presentación articular séptica más clásica, la monoarticular, se presenta en 40% de los pacientes.

    5. El cuadro 27–4 presenta la frecuencia de varios hallazgos en estos dos tipos de presentación.

Cuadro 27–4.Signos físicos y resultados de cultivos en pacientes con gonorrea diseminada.

DIAGNÓSTICO BASADO EN EVIDENCIA

  1. El diagnóstico se basa en el aislamiento del microorganismo.

  2. Además de los cultivos de líquido sinovial, se deben tomar hemocultivos, cultivos de exudado faríngeo y pruebas de PCR de orina o exudados genitales.

  3. Si todos los cultivos son negativos, la enfermedad se puede diagnosticar si hay sospecha clínica alta con una rápida respuesta al antibiótico adecuado.

    image Los cultivos negativos no necesariamente excluyen el diagnóstico de gonorrea diseminada.

TRATAMIENTO

  1. Ceftriaxona 1 g IV o IM cada 24 h o cefotaxima 1 g IV cada 8 h.

  2. El tratamiento IV se recomienda por lo general durante 24 a 48 h después de la mejoría.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.