+++
CÁNCER DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA
+++
Incidencia y epidemiología
++
El cáncer prostático (imágenes de la glándula prostática en las fig. 21–1 y 21–2) es el cáncer no cutáneo más frecuente entre los varones estadounidenses. Se detectan más de 174 000 casos cada año (Siegel et al., 2019). Más de 31 000 mueren por la enfermedad cada año, la segunda carga más alta entre las neoplasias malignas que afectan a los varones (Siegel et al., 2019). Sin embargo, la mortalidad ajustada por edad a nivel poblacional ha disminuido en cerca de 50% desde mediados de la década de 1990, durante una época en la que los varones viven más tiempo y por tanto, tienen mayor probabilidad de llegar a la edad en la que la mortalidad por cáncer prostático se esperaría que aumentara. La explicación es controversial, pero es probable que sea multifactorial, reflejo en gran medida de una combinación de programas para detección temprana y mejoras en el tratamiento (Etzioni et al., 2012).
++++++
Estas mejorías en la mortalidad se han alcanzado a expensas de tasas significativas de diagnóstico y tratamiento excesivos. El número de muertes por cáncer prostático cada año es superado por mucho por el número de diagnósticos, y la mayoría de los pacientes con diagnóstico al final muere por otras causas, con la enfermedad cardiovascular como la más frecuente (Lu-Yao et al., 2009). De todos los cánceres, la prevalencia del cáncer prostático tiene el aumento más rápido con la edad. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los cánceres, que tienen una edad de incidencia máxima, la incidencia del cáncer prostático aumenta conforme avanza la edad. El riesgo de cáncer prostático latente (es decir, detectado como hallazgo incidental en la necropsia, no relacionado con la causa de muerte) a los 80 años de edad es de 36% para los caucásicos y 51% para los estadounidenses de raza negra (Jahn et al., 2015). La incidencia de por vida de cáncer prostático diagnosticado es de 15% y la tasa de mortalidad de 2.9%. Por tanto, muchos cánceres prostáticos son indolentes y no tienen consecuencias para el paciente, mientras que otros son más agresivos y si se detectan demasiado tarde, producen morbilidad considerable y al final, la muerte. Este amplio espectro de ...