Skip to Main Content

PARVOVIRUS

FUNDAMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Ocasionado por el parvovirus B19, un virus DNA monocatenario.

  • Manifestaciones clínicas: por lo general asintomático, eritema infeccioso, síntomas sistémicos (fiebre, artropatía, malestar) o crisis aplásicas.

  • Complicaciones en el embarazo: muerte fetal, anemia fetal, hidropesía fetal.

  • Diagnóstico: análisis serológicos (inmunoglobulina [Ig] G e IgM); reacción en cadena de la polimerasa para detectar el DNA viral en suero.

  • Datos ecográficos antenatales: anemia fetal, hidropesía, elevación de la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral.

  • Diagnóstico fetal: cordocentesis.

  • Tratamiento fetal: transfusión sanguínea intrauterina.

Patogenia

La infección por parvovirus B19, una infección infantil común, tiende a ser más frecuente durante el final del invierno o principio de la primavera. La infección está causada por un virus DNA monocatenario, el parvovirus B19, que se transmite a través de secreciones respiratorias y por contacto mano a boca. El virus tiene una predilección por células en rápida división, como las células progenitoras eritroides.

La prevalencia de seropositividad aumenta con la edad, y entre 50–60% de las mujeres en edad reproductiva tienen anticuerpos documentados contra el parvovirus B19 consistentes con infecciones previas. Se considera que la inmunidad es vitalicia, aunque se han reportado reinfecciones. La incidencia de infecciones agudas por parvovirus durante el embarazo es de 3.3–3.8%. Los maestros de escuela, trabajadores de guarderías y personas dedicadas al hogar, son los individuos más susceptibles. Las personas no inmunes expuestas en un salón de clases tienen entre 20–30% de riesgo de infección; la tasa de ataque secundario para los miembros del hogar es de hasta 50%.

Durante el embarazo, el virus puede cruzar la placenta e infectar las células progenitoras de eritrocitos dentro de la médula ósea fetal. El virus suprime la eritropoyesis al unirse al antígeno “P” sobre las células madre eritrocitarias; esto produce anemia grave e insuficiencia cardiaca congestiva con gasto elevado. Además de la reducción en la supervivencia de los eritrocitos fetales, la anemia se complica aún más por las demandas del creciente volumen intravascular y la incapacidad del sistema inmunitario inmaduro de controlar la infección. El virus puede atacar a los cardiomiocitos a través del mismo antígeno “P” y provocar cardiomiopatía, exacerbando aún más la insuficiencia cardiaca congestiva.

Prevención

Las mujeres embarazadas susceptibles al parvovirus B19 deben evitar el contacto con individuos infectados, sin embargo, dado que 20% de las infecciones son subclínicas, la exposición no se elimina mediante la identificación y exclusión de individuos con una infección aguda por parvovirus B19. Las personas infectadas son infecciosas antes de la primera aparición de los síntomas. Es por esto que no se recomiendan las políticas relacionadas con la suspensión rutinaria de las mujeres de ocupaciones que se consideran de alto riesgo, como asistentes en guarderías. Por otra parte, debe educarse a las pacientes en cuanto a un minucioso lavado de manos y a no compartir alimentos ni bebidas.

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.