Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El término enfermedad trofoblástica gestacional (GTD, gestational trophoblastic disease) abarca un grupo de tumores que se caracterizan por una proliferación trofoblástica anormal. El trofoblasto produce gonadotropina coriónica humana (hGC, human chorionic gonadotropin). Por lo tanto, la cuantificación de esta hormona peptídica en el suero es crucial para el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de una GTD. Desde el punto de vista histológico, las GTD se dividen en molas hidatiformes, cuya característica es la presencia de vellosidades, y neoplasias malignas trofoblásticas no molares, que carecen de vellosidades.

Las molas hidatiformes son placentas inmaduras muy edematosas (Benirschke, 2012). Éstas incluyen la mola hidatiforme completa benigna y la mola hidatiforme parcial (cuadro 13–1). La tercera categoría es la mola invasora maligna (Hui, 2014b). Se considera que la mola invasora es maligna debido a su alta capacidad de penetración y destrucción del miometrio, así como de metástasis.

CUADRO 13–1.Clasificación de la GTD modificada por la OMS

Las neoplasias trofoblásticas no molares incluyen el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario y el tumor trofoblástico epitelioide (Hui, 2014a). Éstos tres se diferencian con base en el tipo de trofoblasto que contienen.

Dentro de la categoría general de las GTD, las formas malignas reciben el nombre de neoplasias trofoblásticas gestacionales (GTN, gestational trophoblastic neoplasia). Éstas incluyen la mola invasora, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario y el tumor trofoblástico epitelioide. Estas neoplasias malignas se desarrollan semanas o años después de cualquier tipo de gestación, pero ocurren con mayor frecuencia después de una mola hidatiforme.

Cada tipo de neoplasia maligna GTN presenta características histológicas distintas y se distingue de las demás por su propensión a invadir y desarrollar metástasis. Sin embargo, pocas veces pueden diagnosticarse a partir de un corte histológico específico. En cambio, se recurre con más frecuencia a la cuantificación de las concentraciones séricas de hGC y a los hallazgos clínicos para diagnosticar y tratar estas neoplasias. Por consiguiente, se suele tratar la GTN como una entidad clínica compuesta única. En la actualidad, son altas las posibilidades de curación de estos tumores con quimioterapia.

MOLA HIDATIFORME

Los hallazgos histológicos clásicos del embarazo molar incluyen la proliferación del trofoblasto y el edema del estroma de las vellosidades (fig. 13–1). El grado de cambios histológicos, las diferencias cariotípicas e inmunohistoquímicas y la ausencia o presencia de elementos embrionarios permiten clasificar las molas hidatiformes en completas o parciales (cuadro 13–2...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.