++
El trabajo de parto se caracteriza por contracciones uterinas fuertes y dolorosas que producen la dilatación del cuello uterino y hacen que el feto descienda por el canal del parto. Sin embargo, mucho antes de esto existen preparaciones extensas, tanto en el útero como en el cuello uterino. Durante las primeras 36 a 38 semanas de la gestación normal, el miometrio se encuentra en un estado preparatorio, pero sin respuesta. Al mismo tiempo, el cuello uterino comienza una etapa temprana de remodelación, aunque mantiene su integridad estructural. Después de la inactividad uterina, inicia una fase de transición durante la cual se suspende la falta de respuesta miometrial y el cuello uterino experimenta maduración, borramiento y pérdida de su cohesión estructural.
++
Los procesos fisiológicos que regulan el parto y el inicio del trabajo de parto aún se encuentran en proceso de definirse. Tres teorías describen el inicio del trabajo de parto. Considerados en forma simple, la primera es la pérdida funcional de los factores para el mantenimiento del embarazo. La segunda se enfoca en la síntesis de factores que inducen el parto. La tercera sugiere que el feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del parto. La investigación sustenta un modelo que incluye elementos de las tres teorías. Por lo tanto, el inicio del trabajo de parto representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero y cuello uterino. Estos son efecto de señales endocrinas y paracrinas surgidas de la madre y el feto. Sus contribuciones relativas varían entre las especies y son estas diferencias las que complican la dilucidación de los factores precisos que regulan el parto humano. Cuando el parto es anormal, son posibles trabajo de parto prematuro, distocia o embarazo de postérmino.
+++
COMPARTIMIENTOS MATERNO Y FETAL
+++
Útero y cuello uterino
++
La capa miometrial del útero está compuesta por haces de células de músculo liso rodeadas por tejido conjuntivo. A diferencia del músculo estriado o cardiaco, la célula del músculo liso no tiene una diferenciación terminal, por lo que es muy adaptable a los cambios ambientales. Diversos estímulos, como el estiramiento mecánico, la inflamación y las señales endocrinas y paracrinas, modulan la transición de la célula de músculo liso a fenotipos que permiten el crecimiento, proliferación, secreción y contractilidad celulares.
++
Además, diversas cualidades del músculo liso confieren ventajas para la eficiencia de la contracción uterina y el parto. Primera, el grado de acortamiento de las células de músculo liso con las contracciones puede ser un orden de magnitud mayor que el alcanzado por las células del músculo estriado. Segunda, las células del músculo liso pueden ejercer fuerzas en múltiples direcciones. Esto difiere de la fuerza de contracción que genera el músculo esquelético, que siempre está alineada con el eje de las fibras musculares. Tercera, los filamentos gruesos y delgados del músculo ...