Skip to Main Content

TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS

Los trastornos hipercinéticos se caracterizan por movimientos involuntarios sin debilidad (cuadro 436–1). Este término es un poco arbitrario y puede ser engañoso, ya que los trastornos hipocinéticos como la enfermedad de Parkinson (PD, Parkinson disease) a menudo se acompañan de temblor, que es una manifestación hipercinética, y los trastornos hipercinéticos como la distonía pueden incluir movimientos lentos por las contracciones musculares intensas. No obstante, los términos se usan todavía por convención. En esta sección se revisan los trastornos principales en los cuales se manifiestan.

CUADRO 436–1Trastornos hipercinéticos

TEMBLOR

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El temblor se define como un movimiento involuntario, rítmico y oscilante de una parte del cuerpo, con contracciones alternas de los músculos agonistas y antagonistas. Puede ser más prominente en reposo (temblor de reposo) o al asumir una postura (temblor postural), al alcanzar de manera activa un objetivo (temblor cinético) o al realizar un movimiento (temblor de acción). También se valora al temblor de acuerdo con su distribución, frecuencia, amplitud y disfunción neurológica relacionada. El temblor se clasifica en dos ejes: el eje 1 cubre las manifestaciones clínicas, incluyendo características de la anamnesis (edad de inicio, antecedentes familiares, evolución temporal), características del temblor (distribución corporal, condición de activación), signos acompañantes (sistémicos, neurológicos) y pruebas de laboratorio (electrofisiología, imagenología). El eje 2 se relaciona con la etiología del temblor y distingue orígenes adquiridos, genéticos o idiopáticos.

La PD (cap. 427) se caracteriza por temblor de reposo, temblor esencial (ET, essential tremor), un temblor que por lo general ocurre cuando se intenta mantener una postura acompañado de un temblor de acción, y disfunción cerebelosa por un temblor cinético (que se produce al tratar de tocar un objeto) y que por lo general se acompaña de hipotonía y dismetría. Las personas sanas tienen un temblor fisiológico que se manifiesta de forma típica por oscilaciones leves, de alta frecuencia (10 a 12 Hz), de tipo postural o en la acción que generalmente afecta las extremidades superiores, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.