Skip to Main Content

VALORES PERDURABLES DE LA PROFESIÓN MÉDICA

No hay mayor oportunidad, responsabilidad u obligación que pueda tocarle a un ser humano que convertirse en médico. En la atención del sufrimiento, el médico necesita habilidades técnicas, conocimientos científicos y comprensión de los aspectos humanos. Del médico se espera tacto, empatía y comprensión, ya que el paciente es algo más que un cúmulo de síntomas, signos, trastornos funcionales, daño de órganos y emociones alteradas. El enfermo es un ser humano que tiene temores, alberga esperanzas y por ello busca alivio, ayuda y consuelo.

—Harrison's Principles of Internal Medicine, 1950

La práctica de la medicina ha cambiado de manera considerable desde la primera edición de esta obra, en 1950. El advenimiento de la genética molecular, de nuevas y complejas técnicas de imagenología, robótica, así como los adelantos en la bioinformática y la tecnología de la información, han propiciado una expansión notable de la información científica, que ha modificado de manera fundamental el modo como los médicos definen, diagnostican, tratan y evitan las enfermedades. Este desarrollo de los conocimientos científicos es incesante y acelerado.

El uso difundido de expedientes médicos electrónicos e Internet han modificado la manera en que los médicos y otros profesionales de la salud acceden e intercambian información como parte habitual de la educación y la práctica médica (fig. 1–1). Conforme los médicos de la actualidad se esfuerzan por integrar el conjunto siempre creciente de conocimiento científico en la práctica diaria, es crucial recordar dos principios básicos: primero, el objetivo final de la medicina es prevenir la enfermedad y cuando ésta ocurre, diagnosticarla temprano y proporcionar un tratamiento efectivo; y segundo, a pesar de 70 años de avances científicos desde la primera edición de este libro, la relación de confianza entre el médico y el paciente aún continúa en el centro de la atención efectiva al paciente.

FIGURA 1–1

El médico de Luke Fildes muestra la relación afectuosa entre este médico de la época victoriana y un niño grave. Pintado en 1891, el cuadro refleja la muerte del pequeño hijo del pintor a causa de fiebre tifoidea e intentaba reflejar la atención compasiva proporcionada por el médico, incluso cuando sus recursos no pudieron influir en la evolución de la enfermedad. (Fuente: History and Art Collection/Alamy Stock Photo.)

LA CIENCIA Y EL ARTE DE LA MEDICINA

El razonamiento deductivo y la tecnología aplicada constituyen los cimientos para solucionar muchos problemas clínicos. Los progresos impresionantes en bioquímica, biología celular, inmunología y genómica, junto con las nuevas técnicas de imágenes, permiten llegar a las partes más recónditas de la célula y abrir una ventana a los sitios más profundos del organismo. Los descubrimientos sobre la naturaleza de los genes y células aisladas han permitido plantear una nueva base molecular que explique el funcionamiento de sistemas. Los ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.