Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Durante el curso de su historia, Estados Unidos ha experimentado drásticas mejorías en la salud general y la esperanza de vida, en gran medida como resultado de iniciativas en salud pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y gestión de los cuidados crónicos. La capacidad para prevenir, detectar y tratar enfermedades en sus etapas iniciales le ha permitido enfocarse y reducir las tasas de morbilidad y mortalidad. A pesar de las intervenciones que han mejorado la salud general de la mayoría de los estadounidenses, las minorías raciales y étnicas (negros, hispanos/latinos, nativos norteamericanos/de Alaska, asiáticos/de las Islas del Pacífico) se han beneficiado menos de estos avances que los blancos y han sufrido resultados de salud más deficientes en muchas de las enfermedades principales, incluidas la enfermedad cardiovascular, el cáncer y la diabetes. Estas disparidades resaltan la importancia de reconocer y corregir los múltiples factores que afectan los resultados de salud, incluidos el racismo estructural, determinantes sociales de salud (SDOH, social determinants of health), acceso a la atención y calidad de la atención a la salud. En este último punto, la investigación ha revelado que las minorías pueden recibir menos atención y de menor calidad que los blancos, incluso cuando se controlan los factores de confusión, como la etapa de presentación, comorbilidad y seguro médico. Estas diferencias en la calidad se llaman disparidades raciales y étnicas en la atención a la salud y han adquirido más importancia con la significativa transformación del sistema de atención a la salud estadounidense y la compra basada en el valor. El cambio hacia la creación de incentivos y desincentivos financieros para alcanzar metas de calidad hace que el enfoque en aquellos que reciben atención de menor calidad sea más importante que nunca. Este capítulo presenta una descripción general de las disparidades raciales y étnicas en la atención a la salud, identifica las causas de raíz y presenta recomendaciones clave para corregirlas, tanto en la clínica como en el sistema de salud.

NATURALEZA Y MAGNITUD DE LAS DISPARIDADES

La esperanza de vida al nacer es una medición importante de la salud de la población de un país. Aunque la esperanza de vida general en Estados Unidos ha ido en aumento desde 1900, las diferencias debidas a la raza o grupo étnico, educación y estado socioeconómico han persistido. Por ejemplo, en cada nivel de educación e ingreso, los afroamericanos tienen menor esperanza de vida a los 25 años de edad que los blancos y los hispanos/latinos. Los negros con un grado universitario o posgrado tienen menor esperanza de vida que los blancos e hispanos que se gradúan de la escuela preparatoria. Los negros han tenido menor esperanza de vida que los blancos desde que se recopilan los datos. De 1975 a 2003, la mayor diferencia en la esperanza de vida entre americanos de raza negra y caucásicos fue sustancial (6.3 años para los varones y 4.5 años ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.