Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Los cánceres del tubo digestivo bajo incluyen tumores malignos de colon, recto y ano.

CÁNCER COLORRECTAL

INCIDENCIA

Después del cáncer pulmonar, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos: en 2021 hubo 149 500 casos nuevos y 52 980 decesos se debieron a cáncer colorrectal. La frecuencia ha disminuido de forma considerable en los últimos 30 años en individuos de 50 años de edad o más, quizá gracias a la mejora en las pruebas de detección. Asimismo, la mortalidad en Estados Unidos se redujo cerca de 30%, en gran parte porque los tratamientos son mejores y la detección es más oportuna. Sin embargo, durante ese mismo periodo de tiempo, la incidencia de cáncer colorrectal en varones y mujeres < 50 años de edad, sin un factor genético de riesgo aumentado o antecedente familiar de la enfermedad ha aumentado 2% cada año; la presencia de síntomas en este grupo de edad que al principio se adjudicaba a otras causas, resulta con frecuencia en una enfermedad en etapa más avanzada al momento del diagnóstico. Hoy en día, es evidente un aumento correspondiente en las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal en esta población de adultos jóvenes, al mismo tiempo que ha continuado el descenso en la tasa de mortalidad en las personas de edad más avanzada. No se ha identificado aún un factor etiológico o molecular distintivo ni características clínicas que expliquen la incidencia ascendente del cáncer colorrectal en varones y mujeres más jóvenes; se han propuesto patrones de estilo de vida, como la dieta y la obesidad a partir de una edad más temprana.

PÓLIPOS Y PATOGENIA MOLECULAR

La mayor parte de los cánceres colorrectales, sin importar su origen, se derivan de pólipos adenomatosos. Un pólipo es una protuberancia visible bajo el microscopio en la superficie de la mucosa y se clasifica desde el punto de vista patológico en hamartoma no neoplásico (p. ej., pólipo juvenil), proliferación hiperplásica de la mucosa (pólipo hiperplásico) o pólipo adenomatoso. Solo los adenomas son claramente precancerosos, y solo una pequeña proporción de pólipos adenomatosos evoluciona a cáncer. Es posible identificar pólipos adenomatosos en el colon de casi 30% de los adultos y 50% de los ancianos; sin embargo, < 1% de estas proliferaciones se torna cancerosa. Gran parte de los pólipos son asintomáticos y permanecen sin detectarse en la clínica. En < 5% de los pacientes con estas lesiones hay sangre oculta en heces.

Se han observado varios cambios moleculares en los pólipos adenomatosos y cánceres colorrectales que parecen reflejar un proceso de múltiples pasos en la evolución de la mucosa colónica normal al carcinoma invasor que pone en riesgo la vida. Estos cambios en el desarrollo hacia la carcinogénesis comprenden, pero no se le limitan a mutaciones puntuales en el protooncogén ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.