+++
DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
++
La coccidioidomicosis, conocida de manera generalizada como fiebre del Valle (véase “Epidemiología”, adelante), es causada por el hongo Coccidioides, que es dimorfo y que vive en la tierra. El análisis genético ha identificado la existencia de dos especies, C. Immitis y C. posadasii, que son casi idénticas en lo que respecta a la enfermedad clínica que originan, así como en los datos de las pruebas habituales de laboratorio. Por tanto, en este capítulo a dicho microorganismo se le llamará sólo Coccidioides.
++
La coccidioidomicosis se circunscribe a áreas del continente americano entre 40 °N y 40 °S de latitud. En Estados Unidos, entre las zonas de más alta endemicidad están el valle de san Joaquín en California (de ahí el mote de “fiebre del valle”) y la región sur-centro de Arizona. Sin embargo, el sujeto puede adquirir la infección en otras zonas de la porción sudoccidental de Estados Unidos, como los condados de la costa meridional de California, el sur de Nevada, el suroeste de Utah, el sur de Nuevo México y el oeste de Texas (incluido el valle del río Grande). La identificación reciente de casos fuera de zonas reconocidas, que incluyen la región oriental del estado de Washington y el noreste de Utah, sugiere que la región endémica pudiera estar en fase de expansión. Fuera de Estados Unidos, la coccidioidomicosis es endémica en la zona septentrional de México y en regiones localizadas de Centroamérica. En Sudamérica se identifican focos endémicos en Colombia, Venezuela, noreste de Brasil, Paraguay, Bolivia y la zona norcentral de Argentina.
++
El peligro de infección aumenta con la exposición directa a tierra que contenga Coccidioides. Ante la dificultad de aislar dicho microorganismo de la tierra, se desconocen las características precisas que tiene el material terrestre que pueda ser infectante. En Estados Unidos, varios brotes de coccidioidomicosis se han relacionado con tierra de excavaciones arqueológicas en sitios amerindios, tanto dentro como fuera de la región endémica reconocida. Estos casos a menudo tenían que ver con tierras aluviales en regiones de relativa aridez con intervalos de temperatura moderada. Coccidioides se aisló a profundidades de 2 a 20 cm bajo la superficie. No se le detecta a grandes profundidades en el suelo y no se le aísla en tierras de cultivo.
++
En las áreas endémicas surgen muchos casos de infección por Coccidioides con la exposición evidente a la tierra o al polvo y se presume que la infección se produce por inhalación de partículas micóticas en el aire. Los factores climáticos al parecer incrementan la frecuencia de infección en tales regiones. En particular, los periodos de sequía después de estaciones de lluvia se han acompañado de notables incrementos del número de casos sintomáticos. De 2011 a 2017 se informaron 95 371 casos de coccidioidomicosis en Estados Unidos. Durante ese periodo se ha notado un aumento general en ...