Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Infinidad de parásitos protozoarios del género Trypanosoma infectan plantas y animales en todo el mundo. Entre estos, tres son de importancia clínica para los humanos: T. cruzi causa la enfermedad de Chagas, y T. brucei gambiense y T. brucei rhodesiense causan la tripanosomosis africana humana (HAT, human African trypanosomiasis), que también se conoce como “enfermedad del sueño”. A pesar de las obvias diferencias en su distribución geográfica, ciclo de vida parasitario, presentación clínica, tratamiento y resultados, estas enfermedades transmitidas por vectores son ejemplos arquetípicos de enfermedades tropicales desatendidas. En términos más generales, las enfermedades infecciosas afectan a las poblaciones desfavorecidas de la clase socioeconómica más baja que tienen acceso limitado a la atención y que viven en zonas rurales remotas de países tropicales/subtropicales de bajos o medianos ingresos o en áreas urbanas de países endémicos y no endémicos. Los fármacos para tratar estas afecciones tienen varias décadas de antigüedad, su disponibilidad es difícil; su eficacia y seguridad no son óptimas.

Otras especies de tripanosomas (p. ej., T. congolense y T. evansi) causan principalmente zoonosis no humanas y solo ocasionalmente causan enfermedades en humanos.

ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMOSIS AMERICANA)

DEFINICIÓN

Descrita por primera vez en 1909 por Carlos Chagas, la enfermedad de Chagas (tripanosomosis americana) es una zoonosis causada por el protozoo flagelado T. cruzi. Después de una fase aguda frecuentemente asintomática y a lo largo de décadas, 30% a 40% de los pacientes desarrollan miocardiopatía crónica potencialmente letal o trastornos del tubo digestivo, o ambos; puede ocurrir reactivación aguda en pacientes inmunocomprometidos. La enfermedad de Chagas impone una carga importante humana y social en América Latina, y recientemente se ha diseminado fuera de sus límites naturales para convertirse en un problema de salud pública mundial. La gran mayoría de las personas afectadas no tiene conocimiento de estarlo y no tiene acceso a tratamiento médico apropiado.

TRANSMISIÓN

Trasmisión vectorial

La infección por T.cruzi es principalmente una zoonosis transmitida a un amplio rango de animales domésticos y salvajes por un insecto hematófago. A veces se superponen los ciclos vectoriales selvático, peridomiciliario e intradomiciliario. En una gran área geográfica en Latinoamérica (desde el norte de Argentina hasta el sureste de Estados Unidos), la mayoría de las infecciones humanas es intradomiciliaria, debido a una mordedura de triatominos durante el sueño nocturno. Las heces liberadas por estos insectos durante una comida de sangre contienen la forma metacíclica infecciosa de T. cruzi que ingresa al cuerpo humano a través de lesiones cutáneas, mucosas o conjuntivas. A pesar de las recientes investigaciones de laboratorio que muestran la posibilidad de transmisión por chinches, no hay evidencia de que estas realmente transmitan el T. cruzi a los humanos.

Transmisión no vectorial

Otros modos de transmisión pueden causar infección tanto en ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.