Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El nódulo sinusal está compuesto por un grupo de células ubicadas en la cara superolateral de la unión entre la aurícula derecha y la vena cava superior, en la cara superior de la gruesa cresta muscular conocida como cresta terminal, donde la pared auricular lisa posterior derivada del seno venoso se encuentra con la porción anterior trabeculada de la aurícula derecha. Los pacientes con taquicardia sinusal a menudo buscan atención médica por la percepción incómoda de sus propios latidos cardiacos como el síntoma principal. Por lo general, se sospecha una arritmia por un conjunto de síntomas que acompaña a la taquicardia supraventricular y ventricular o a la actividad ectópica auricular y ventricular. Sin embargo, una revisión cuidadosa del electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones revela una onda P característica que se origina en la cara superior y lateral de la aurícula derecha con una desviación positiva en las derivaciones I, II y III y una morfología bifásica en la derivación V1. Las ondas p sinusales se caracterizan por mostrar un eje en el plano frontal dirigido hacia abajo y a la izquierda, y las ondas p positivas en derivaciones II, III y aVF; una onda p negativa en aVR y una onda p bifásica inicialmente positiva en V1. El ritmo sinusal normal es de 60 a 100 latidos por minuto (lpm) (fig. 247–1).

FIGURA 247–1

Anatomía de la aurícula derecha pertinente para el ritmo sinusal normal y la taquicardia supraventricular. A. Morfología típica de onda P durante el ritmo sinusal normal basado en un electrocardiograma habitual de 12 derivaciones. Se identifica una onda P positiva en las derivaciones II, III y aVF; onda P positiva inicialmente y bifásica en V1, y onda P negativa en aVR. B. Anatomía de la aurícula derecha vista desde la perspectiva lateral derecha, después de abrir la pared lateral para poder identificar el tabique. AVN, nódulo auriculoventricular; CS Os, orificio del seno coronario; FO, fosa oval; IVC, vena cava inferior; TVA, anillo de la válvula tricúspide.

TAQUICARDIA SINUSAL FISIOLÓGICA

La taquicardia sinusal (> 100 lpm) normalmente responde a la estimulación simpática e inhibición vagal, con lo cual se acelera la velocidad de despolarización espontánea del nódulo sinusal y el foco de activación del nódulo queda desplazado a un punto más próximo a la región septal superior de la cresta terminal, originando ondas p más altas en las derivaciones de extremidades inferiores del enfermo, en comparación con lo observado en el ritmo sinusal normal. La bradicardia sinusal se define como frecuencias cardiacas < 60 lpm; sin embargo, la bradicardia puede ser normal durante el sueño y en individuos con buena condición física.

Se considera que la taquicardia sinusal es fisiológica cuando constituye una reacción apropiada al ejercicio, el estrés o a enfermedades. Es difícil diferenciar dicho tipo de ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.