++
La enfermedad intestinal inflamatoria (IBD, inflammatory bowel disease) es un trastorno inmunitario crónico del intestino. Sus dos tipos principales son la colitis ulcerosa (UC, ulcerative colitis) y la enfermedad de Crohn (CD, Crohn’s disease).
+++
CONSIDERACIONES GLOBALES: EPIDEMIOLOGÍA
++
La UC y la CD han surgido como enfermedades mundiales en el siglo XXI. Afectan a más de 2 millones de personas en Norteamérica, 3.2 millones en Europa y millones más en todo el mundo. Desde finales de la década de 1990, la mayoría de los estudios sobre CD y UC muestran una incidencia estable o decreciente en el mundo occidental. La carga de la enfermedad sigue siendo elevada, con una prevalencia > 0.3% en Norteamérica, Oceanía y en la mayoría de los países de Europa. En los países recientemente industrializados de África, Asia y Sudamérica, donde hay una urbanización y occidentalización cada vez mayores, la incidencia de IBD ha ido en aumento y refleja el incremento de la enfermedad en el mundo occidental en el siglo XX. Por ejemplo, en Brasil, el cambio porcentual anual es de +11.1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 4.8% a 17.8%) para CD y de +14.9% (IC del 95%, 10.4% a 19.6%) para UC, mientras que en Taiwán, el cambio porcentual anual es de +4.0% (IC del 95%, 1.0% a 7.1%) para CD y +4.8% (IC del 95%, 1.8% a 8.0%) para UC. En un estudio de casos de IBD recién diagnosticados entre 2011 y 2013 en 13 países o regiones del Pacífico asiático, la incidencia media anual de IBD por 100 000 habitantes fue de 1.50 (IC del 95%, 1.43 a 1.57). India (9.31; IC del 95%, 8.38 a 10.31) y China (3.64; IC del 95%, 2.97 a 4.42) presentaron las incidencias más altas de IBD en Asia. La prevalencia es más elevada en Europa (505 casos por 100 000 habitantes para UC en Noruega y 322 por 100 000 habitantes para CD en Alemania) y Norteamérica (286 por 100 000 habitantes para UC en Estados Unidos y 319 por 100 000 habitantes para CD en Canadá). Los factores más probables que explican la variabilidad geográfica de las tasas de IBD, en especial el aumento de la incidencia en los países en desarrollo y las zonas urbanas, son las variables ambientales, incluidos los cambios en la dieta (con efectos posteriores sobre la microbiota intestinal), la exposición a la luz solar o las diferencias en la temperatura, situación socioeconómica e higiene (cuadro 326–1).
++