Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario del transporte de cobre que afecta en primer lugar al hígado y el cerebro. Esto refleja la necesidad crítica de que los mecanismos homeostáticos utilicen de forma correcta este oligoelemento metálico, tanto a nivel sistémico como en el sistema nervioso central. Desde la descripción clínica detallada inicial de 1912, la enfermedad de Wilson ha surgido como uno de los errores congénitos humanos del metabolismo mejor caracterizados y tratados con mayor eficacia. La afección es la consecuencia de variantes en la ATP7B, una ATP-asa de ion motriz de tipo P de alta conservación en términos evolutivos, que en condiciones normales media la eliminación de iones de cobre del hígado a través de la excreción biliar y previene la acumulación del metal en el cerebro. En la fase sintomática temprana de la enfermedad (o detección presintomática) se necesita un diagnóstico rápido y un tratamiento por toda vida para evitar la mortalidad prematura en los individuos afectados.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD DE WILSON

En 1912, el neurólogo S.A.K. Wilson describió por primera vez la enfermedad (degeneración hepatolenticular) y reconoció el aspecto hereditario de la afección. En 1948, el patólogo J.N. Cumings propuso una conexión etiológica con la sobrecarga de cobre. Varios años más tarde, un quelante de metales desarrollado para contrarrestar un agente de guerra química a base de arsénico (lewisita) se usó para tratar con éxito la enfermedad de Wilson avanzada. En 1956 se introdujo la quelación del cobre con D-penicilamina y se consideró preferible a la antilewisita en relación con la administración y el perfil de efectos secundarios. A principios de la década de 1970, un quelante de cobre alternativo, la trietilentetramina, se convirtió en el segundo tratamiento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para la enfermedad de Wilson. También a principios del decenio de 1970 se realizaron los primeros trasplantes de hígado para la enfermedad de Wilson, con la corrección resultante tanto de la insuficiencia hepática como de las deficiencias neurológicas paralizantes en pacientes que no respondían a los tratamientos médicos. El potencial terapéutico de las sales de zinc para reducir la absorción digestiva de cobre en la enfermedad de Wilson se reconoció a principios de la década de 1960, lo que llevó con el tiempo a la aprobación de la FDA para esta indicación. El tetratiomolibdato, que forma un complejo tripartito con cobre y albúmina, y un péptido bacteriano, la metanobactina, que atraviesa las membranas mitocondriales, son quelantes de cobre propuestos en tiempos más recientes para el tratamiento de la enfermedad de Wilson.

En 1993 se identificó el gen de la enfermedad de Wilson y se descubrió que codifica a una ATP-asa transportadora de cobre, la ATP-7B, que se expresa sobre todo en el hígado y el riñón. Además de proporcionar una base molecular para el diagnóstico y las correlaciones genotipo-fenotipo, el hallazgo representa ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.