++
El surgimiento de la salud maasculina, como una disciplina separada de la medicina interna, se originó tras la evidencia de que los varones y las mujeres se comportan de forma diferente a lo largo de su vida en su susceptibilidad a las enfermedades, en las manifestaciones clínicas y en su respuesta al tratamiento. Los varones y las mujeres valoran las consecuencias de la salud y la enfermedad de manera distinta y tienen motivaciones diversas para buscar atención médica. Existe disparidad entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a los servicios de salud y en la forma en la cual se suministra el cuidado de la salud por diversos factores socioeconómicos y culturales. Las barreras institucionales y de la actitud para el acceso a la atención, el miedo y la vergüenza por la percepción de algunos individuos (según la cual buscar atención médica resta hombría) y la reticencia de los pacientes y médicos a analizar problemas relacionados con la sexualidad, consumo de drogas y envejecimiento, han incrementado la necesidad de idear programas ajustados para atender las necesidades específicas de la salud masculina.
++
En el capítulo 398 (Salud de la mujer) se revisan las diferencias vinculadas con la prevalencia de enfermedades, susceptibilidad y manifestaciones clínicas en hombres y mujeres. Es notable que las dos principales causas de muerte en varones y mujeres (cardiopatías y cáncer) son las mismas. Sin embargo, los varones tienen prevalencias más elevadas de enfermedades degenerativas y del neurodesarrollo; farmacodependencia, incluidos el consumo de fármacos para mejorar el desempeño y la dependencia del alcohol; diabetes; y enfermedades cardiovasculares. Por su parte, las mujeres tienen una mayor prevalencia de trastornos autoinmunitarios, depresión, enfermedades reumatológicas y osteoporosis. Los varones muestran mayor probabilidad de fallecer por accidentes, suicidios y homicidios en comparación con las mujeres. En varones de 15 a 34 años, las lesiones accidentales, homicidios y suicidios constituyen más de 75% de todas las defunciones. En varones de 35 a 64 años, las cardiopatías, cáncer y lesiones accidentales son la principal causa de muerte. En varones ≥ 65 años, las cardiopatías, cáncer, infecciones de vías respiratorias bajas y apoplejía representan las principales causas de muerte.
++
Entre 1999 y 2010, la mortalidad en Estados Unidos decreció para hombres y mujeres de todos los grupos de edad, en gran medida por el descenso de la mortalidad por infarto de miocardio, cáncer, lesiones por vehículos motorizados e infección por el HIV. Sin embargo, en el último decenio aparecieron desigualdades preocupantes en la mortalidad específica para cada género entre hombres de edad madura en Estados Unidos. Entre los años 2010 y 2017, la mortalidad se ha elevado y la esperanza de vida ha disminuido en hombres jóvenes y de edad madura. El aumento de la mortalidad entre personas de 25 a 64 años fue mayor en el valle de Ohio y los Apalaches y en los estados de Nueva Inglaterra, New Hampshire, Maine y Vermont. Esta mortalidad ascendente en ...