Los ancianos con sarcoma de Kaposi sólo suelen requerir tratamiento local paliativo con quimioterapia intralesional o radiación. En los casos de inmunodeficiencia yatrógena, el tratamiento del sarcoma de Kaposi consiste sobre todo en disminuir las dosis de fármacos inmunodepresores. En el sarcoma de Kaposi relacionado con sida, el paciente debe recibir primero tratamiento antirretroviral. Otras opciones de control incluyen crioterapia o vinblastina intralesional (0.1 a 0.5 mg/mL) para lesiones que plantean problemas estéticos; radioterapia en lesiones accesibles y que ocupan espacio, y cirugía láser en algunas lesiones intrabucales y faríngeas. El tratamiento sistémico está indicado en pacientes sintomáticos o asintomáticos, en los que la enfermedad implique cambios estéticos inaceptables para el paciente, o que afecte una zona extensa, cavidad oral, afección visceral o nodular. El tratamiento antirretroviral más quimioterapia, es más eficaz que la quimioterapia sola (tabla 39-3. El tratamiento sistémico de primera línea incluye doxorubicina liposómica y paclitaxel. Otras opciones terapéuticas son pomalidomida, etoposido, gemcitabina, imatinib, interferón α-2b, talidomida, vinorelbina, bleomicina más vincristina, bevacizumab, y lenalidomida.