Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Dolor de predominio epigástrico.

  • Puede relacionarse con sensación de plenitud epigástrica, náusea, pirosis o vómito.

  • Se realiza endoscopia en pacientes con signos alarmantes o en > 60 años y en pacientes más jóvenes, elegibles.

  • En todos los demás pacientes se recomienda realizar pruebas para detección de Helicobacter pylori; si son positivas se inicia tratamiento antibacteriano.

  • Los pacientes negativos para H. pylori o que no mejoran después de la erradicación de este deben recibir un ciclo terapéutico con inhibidores de la bomba de protones.

  • Los pacientes con síntomas resistentes al tratamiento deben recibir un ciclo terapéutico con antidepresivos tricíclicos, con fármacos procinéticos o con tratamiento psicológico.

GENERALIDADES

El término dispepsia se refiere al dolor o molestia aguda, crónica o recurrente situada en la parte superior del abdomen. El dolor de predominio epigástrico que ha estado presente por un mes o más tiene relevancia clínica. El dolor epigástrico puede asociarse con otros síntomas como pirosis, náusea, sensación de plenitud o vómito. La pirosis (sensación urente retroesternal) debe diferenciarse de la dispepsia. Cuando la molestia dominante es la pirosis, casi siempre existe reflujo gastroesofágico. Casi 10% a 20% de la población adulta padece dispepsia, que causa 3% de las consultas con médicos generales.

CAUSAS

A. Intolerancia alimentaria o farmacológica

La “indigestión” aguda que se resuelve por sí sola es consecuencia de comer en exceso, comer muy rápido, ingerir alimentos grasosos, comer en situaciones de estrés o beber demasiado alcohol o café. Deben revisarse con cuidado los fármacos de prescripción y de venta sin receta, ya que muchos pueden causar dispepsia. Los causantes frecuentes incluyen ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos (NSAID), antibióticos (metronidazol, macrólidos), dabigatrán, fármacos para la diabetes (metformina, inhibidores de la α glucosidasa, análogos de la amilina, antagonistas de los receptores GLP-1), antihipertensivos (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [ACE], antagonistas de los receptores de angiotensina), hipocolesterolémicos (niacina, fibratos), fármacos neuropsiquiátricos (inhibidores de la colinesterasa [donepezilo, rivastigmina]), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI, selective serotonin reuptake inhibitors) (fluoxetina, sertralina), inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina (venlafaxina, duloxetina), antiparkinsonianos (agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la monoaminooxidasa [MAO] B), corticoesteroides, estrógenos, digoxina, hierro y opioides.

B. Dispepsia funcional

Este término se refiere a la dispepsia para la cual no se ha determinado una causa orgánica por medio de endoscopia o por otras pruebas. Esta es la causa más común de dispepsia crónica, lo que representa la mayor parte de los casos de los pacientes. Los síntomas pueden originarse de una interacción compleja de incremento de la sensibilidad visceral aferente, retraso del vaciamiento gástrico o incapacidad para dar cabida a los alimentos o factores de estrés psicosocial o bien, podrían desarrollarse de novo después de una infección entérica. Aunque estos síntomas son benignos, pueden ser crónicos y difíciles de tratar.

...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.