La insuficiencia cardiaca causa más de medio millón de muertes cada año en Estados Unidos. Su prevalencia es estable en los países desarrollados, pero va en aumento en todo el mundo, sobre todo debido a la adopción del estilo de vida occidental y al envejecimiento de la población. Las tasas medias de supervivencia después de la primera hospitalización asociada con insuficiencia cardiaca son peores que en la mayor parte de los cánceres, pero han mejorado en los últimos 30 años (de 1.3 a 2.3 años en hombres y de 1.3 a 1.7 años en mujeres) (Jhund et al., 2009). Esta tendencia positiva de supervivencia se asoció con una tasa de prescripción dos a tres veces mayor de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE, angiotensin-converting enzyme) y antagonistas de receptores de angiotensina (ARB, angiotensin receptor blockers), antagonistas de receptores β (β-bloqueadores) y antagonistas de receptores de mineralocorticoides (MRA, mineralocorticoid receptor antagonists), lo que sugiere que la mejora de la farmacoterapia ha contribuido a incrementar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Sin embargo, un cuadro más complejo evolucionó durante la última década con aumento de la incidencia en personas menores de 55 años de edad, disminución de la insuficiencia cardiaca con disminución de la fracción expulsión (HFrEF, heart failure with reduced ejection fraction) y aumento de la insuficiencia cardiaca con conservación de la fracción expulsión (HFpEF; heart failure with preserved ejection fraction) (Chan et al., 2021; Tsao et al., 2018).
ABREVIATURAS
ACC: American College of Cardiology
ACE: Enzima convertidora de angiotensina
ACEI: Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
ADR: Reacción farmacológica adversa
AHA: American Heart Association
AngII: Angiotensina II
ANP: Péptido auricular natriurético
ARB: Antagonista del receptor AT1 de angiotensina (bloqueador)
ARNI: Inhibidor de la neprilisina y del receptor de angiotensina
AV: Auriculoventricular
AVP: Arginina vasopresina
BNP: Péptido natriurético cerebral
CG: Glucósido cardiaco
CHF: Insuficiencia cardiaca congestiva
CNP: Péptido natriurético tipo C
CYP: Citocromo P450
DA: Dopamina
ECG: Electrocardiograma
EF: Fracción de expulsión
eNOS: Sintasa de óxido nítrico endotelial
EPI: Epinefrina
ESC: European Society of Cardiology
ET: Endotelina
GC: Guanilil ciclasa
GFR: Tasa de filtración glomerular
GI: Gastrointestinal
GPCR: Receptor acoplado a proteínas G
HCN: Canal catiónico cíclico activado por nucleótidos, activada por hiperpolarización
HFpEF: Insuficiencia cardiaca con conservación de la fracción de eyección (insuficiencia cardiaca diastólica)
HFrEF: Insuficiencia cardiaca con disminución de la fracción expulsión (insuficiencia cardiaca sistólica)
iNOS: sintasa de óxido nítrico inducible
ISDN: 2,5′-dinitrato de isosorbida
ISMN: 5′-mononitrato de isosorbida
MRA: Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides
NCX: Intercambiador de Na+/Ca2+
NE: Norepinefrina
NO: Óxido nítrico
NOS: Sintasa de óxido nítrico
NSAID: Fármaco antiinflamatorio no esteroideo
NYHA: New York Heart Association
PDE: Fosfodiesterasa de nucleótido cíclico
PKA: Proteíncinasa A
RAAS: Sistema renina-angiotensina-aldosterona
RAS: Sistema renina-angiotensina
ROS: Moléculas reactivas de oxígeno
SERCA: ATPasa de Ca2+ del retículo sarcoplásmico/endoplásmico
sGC: Guanililciclasa soluble
SGLT2: Cotransportador ...